¿Cómo ha cambiado la sexualidad? Cinco gráficos sobre otra brecha generacional
Una encuesta del CIS encuentra profundas diferencias por edades, en orientación sexual o en el número de parejas que tenemos


Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.
En las encuestas se hace evidente un cambio generacional: jóvenes y mayores responden de manera muy diferente cuando les preguntas por su orientación sexual, sus experiencias o sus opiniones sobre sexo.
Para analizarlo, he explorado en detalle un reciente estudio del CIS. Por ejemplo, ya contamos en el periódico una de estas transformaciones: casi el 30% de los jóvenes se considera bisexual u homosexual, frente al 1% de los mayores de 75 años.
También hay una brecha en experiencias sexuales. Las mujeres de 70 años dicen haber tenido de mediana una pareja sexual en toda su vida, y las de 55 años aseguran haber tenido tres. Es decir, que solo la mitad de esa generación ha tenido más de tres parejas. Sin embargo, las mujeres entre 30 y 40 años declaran seis o siete parejas. Como muestra el gráfico, la brecha de edad es grande.
La brecha de edad solo se rompe con los más jóvenes. Las chicas de 18-20 años declaran más parejas que los chicos.
Además, del gráfico hay otra conclusión que sacar: las personas no somos de fiar con estas cuentas. Los hombres (heterosexuales) declaran el doble de parejas sexuales que las mujeres (heterosexuales), que es una imposibilidad aritmética. Las cifra de hombres y mujeres deberían ser idénticas en media, y parecidas en mediana, pero no ocurre ni una cosa ni otra. O las mujeres infraestiman o los hombres exageran.
Es fácil subestimar la transformación que hay detrás de estos datos: los jóvenes han tenido más parejas en menos tiempo. El siguiente gráfico lo hace aún más claro. Un 65% de las mujeres de 35 años ha tenido más de cinco compañeros o compañeras sexuales, frente al 50% de las mayores de 45 años y apenas el 27% de las mujeres de 70 años.
Y es igual con los hombres. El 78% con 30 años dice haber tenido más de 5 parejas, el doble que entre hombres de 65 años.
El estudio también muestra diferencias de opinión profundas. Por ejemplo, el 80% de los jóvenes cree que uno puede “cambiar de preferencias sexuales a lo largo de la vida”, frente al 65% de la gente de 60 años y apenas un 30% de los mayores de 80 años.
En este gráfico hay otro detalle que llamo mi atención: ¿Los chicos muy jóvenes parecen un poco más conservadores? La diferencia no es grande, pero la encontré también en esta otra pregunta sobre si los hombres tienen más deseo sexual que las mujeres.
Por último, hay algunas diferencias interesantes también por ideología. El 15% de la gente que se ubica en la izquierda (1 o 2 del eje ideológico) se declara homosexual, bisexual o con otra orientación. Sin embargo, entre las personas de derechas o centro-derecha, son solo un 6%. La brecha ocurre sobre todo con las personas bisexuales, que pasan del 10% al 3% de un lado a otro del espectro.
Otra diferencia por ideología es el número de parejas sexuales que declaran las personas. Me he fijado en gente de 28 a 38 años, para que no influya la edad y considerar solo su ideología. Pues bien, los hombres de izquierdas y derechas declaran unas 10 parejas sexuales, pero con la mujeres hay un patrón: las mujeres de izquierdas declaran el doble de parejas sexuales de mediana (8) que las de derechas (4). La incógnita en este caso, como pasa con otras preguntas, es saber qué parte de esta diferencia es real y qué parte es un sesgo al responder el propio sondeo.
Otras historias (de Aranceles)
El tema de la semana han sido las medidas proteccionistas de Donald Trump y la caída posterior de la bolsa.

El jueves publicamos un atlas para explicar la guerra comercial.
Y el viernes explicamos la disparatada fórmula que decidió los nuevos aranceles de EEUU. La ecuación es insólita. El cálculo ignora los propios criterios que fijó la administración Trump, y en realidad acaba siendo algo simplista y burdo: va contra el déficit comercial, calculado a lo bruto como un porcentaje.
Escuché en directo la intervención de Trump… y realmente me pareció desoladora. En particular un detalle paradójico: cuánto más decía Trump que EEUU iba a ser «very wealthy» y «very rich», más y más pequeño se veía su país.
Ha quedado claro que Trump piensa en suma cero.
Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
