Ir al contenido
_
_
_
_
En menos de un mes habrá un Pontífice

¿Cómo se elige al nuevo Papa? Así funciona el Cónclave paso a paso

Este miércoles inicia la votación con un colegio cardenalicio muy internacional y bastante joven

Comienza el proceso para encontrar un sucesor al papa Francisco. El nuevo pontífice será elegido en el Vaticano por los 133 cardenales que votan en una reunión conocida como cónclave.

El sucesor del papa Francisco será uno de los 133 cardenales con derecho a entrar en el cónclave, que comenzará a las 16.30 de este miércoles, en la Capilla Sixtina. De los cardenales electores, solo estarán ausentes el español Antonio Cañizares y el keniata John Njue que han renunciado asistir por motivos de salud. Una vez reunidos, cada cardenal vota en secreto por su candidato favorito. El futuro pontífice debe obtener al menos dos tercios de los votos, es decir, 89 sufragios.

El primer día se hace solo una votación. La primera fumata se espera sobre las seis o siete de la tarde. Si es negra -en caso de no haber un nuevo papa- las votaciones se sucederán a razón de cuatro al día: dos por la mañana y dos por la noche. Al final de cada mañana y cada tarde se hace salir la fumata.

Después de un máximo de 13 votaciones, sin que haya fumata blanca, habrá una pausa. En este caso sería el domingo 11 mayo. Después de esto, el voto prosigue en ciclos de siete escrutinios distribuidos en dos jornadas, con un día de descanso al concluir cada ciclo.

Este proceso se repite como mucho hasta alcanzar las 34 votaciones. Si transcurren estas sin alcanzar un acuerdo, las sucesivas votaciones se limitarán a elegir entre los dos candidatos con más votos, pero siempre será requerida una mayoría de dos tercios. Esta norma deriva de varias reformas establecidas por Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Ninguno de los últimos 12 cónclaves, desde 1830, han tardado más de cinco días en elegir a un nuevo jefe de la Iglesia. Los últimos tres duraron menos de 48 horas. Francisco fue elegido con cinco votaciones. Benedicto XVI, con cuatro y Juan Pablo II, con ocho.

En el pasado hubo cónclaves que se alargaron durante meses. Para elegir a Gregorio XVI en 1830 los electores estuvieron reunidos 51 días. Para elegir a Pío VII se pasó de los 100 días de votaciones.

Cómo ha cambiado el cónclave con Francisco

Durante el pontificado de Francisco, el número de cardenales de África y de Asia ha crecido significativamente. Así, ha logrado reducir el dominio italiano y aumentar la diversidad en el colegio cardenalicio. Myanmar, Suecia, Mongolia y Cabo Verde son algunos de los 16 países que tendrán representación por primera vez en un cónclave.

En el pasado, Italia tenía más representantes que África y Asia en conjunto, pero su peso se ha reducido a la mitad, pasando del 24% al 12% desde 2013. Los cardenales electores provienen de 70 países, 22 más que en el último cónclave en 2013. En España hay 13 cardenales, de ellos solo cuatro están presentes en el Vaticano para la votación.

La renovación del colegio cardenalicio durante el papado de Francisco es patente: el 27% de los electores han sido nombrados en los últimos dos años. Las edades de los purpurados han cambiado en consecuencia. Con una edad media de 69 años, este cónclave será dos años más joven que el anterior.

No hay un número fijo ni límite de cardenales que integran el colegio cardenalicio. El cónclave actual será el más numeroso de la historia, aunque en porcentaje será en el que más cardenales se quedan fuera por su edad (45%). En las últimas votaciones solo se ausentaron dos cardenales, en ambos participaron 115.

En la siguiente lista se puede consultar los 252 cardenales que forman el colegio cardenalicio:

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_