Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos planea que millones de personas revelen sus datos de redes sociales para realizar trámites migratorios

La medida, que según Washington busca mejorar la verificación de identidad y la seguridad nacional en los procesos de ‘green card’, naturalización o asilo, está en fase de consulta pública

Redes sociales
José Luis Ávila

La Administración Trump avanza en su plan de ampliar la vigilancia y control de antecedentes de millones de inmigrantes en Estados Unidos con una propuesta que obligaría a los extranjeros a entregar los datos de sus redes sociales a la hora de hacer trámites esenciales como la residencia permanente o green card, un asilo o la naturalización.

La medida fue publicada esta semana por el Departamento de Seguridad Nacional en el Registro Federal bajo el argumento de que esta información permitirá fortalecer la verificación de identidad y la seguridad nacional; y se deriva de la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump en enero ―llamada Protección de Estados Unidos contra Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública― que pide a las agencias federales aumentar los controles y la verificación de identidad de los procesos migratorios.

La fase de consulta pública en la que aún se encuentra la norma se mantendrá abierta hasta el jueves 16 de octubre. Los ciudadanos podrán objetar la necesidad de las autoridades de recolectar esta información, así como su utilidad práctica y el impacto sobre la privacidad de las personas. Las sugerencias serán analizadas y la medida podría modificarse. Según cifras oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), más de 3 millones de personas se verían afectadas de acuerdo a los registros con la cantidad de extranjeros que llenan cada año formularios para tramitar beneficios migratorios como los antes señalados. Los comentarios pueden subirse en www.regulation.gov, utilizando el número de expediente USCIS-2025-0003.

Formularios de inmigración que caen dentro de la norma

Según el aviso del Registro Federal, los solicitantes deberán proporcionar sus identificadores de redes sociales en procesos de inmigración como los siguientes:

La obsesión de Washington con las redes sociales de los inmigrantes

El Gobierno de Donald Trump ha convertido a las redes sociales en un parámetro cada vez más recurrente para ser admitido en el país. El pasado mes de junio, el Departamento de Estado pidió a los funcionarios consulares vigilar las publicaciones y mensajes en las redes de los aspirantes a una visa de estudiante que puedan considerarse hostiles hacia Estados Unidos, su Gobierno, su cultura, sus instituciones o sus principios fundacionales. Las autoridades exigen que los perfiles de los estudiantes sean públicos.

La normativa se produjo semanas después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, ordenara a las embajadas de todo el mundo detener la programación de entrevistas para visados estudiantiles, mientras su despacho sopesaba la posibilidad de aplicar directrices más estrictas en relación con las redes sociales.

Algunos turistas que han visitado el país en los últimos meses también se han sometido al escrutinio de los funcionarios de inmigración en los aeropuertos con el cateo de sus pertenencias, incluyendo sus teléfonos celulares y ordenadores portátiles. No es necesario ser sospechoso de un delito para ser registrado. Este fue el caso de un científico francés expulsado del país por opiniones contrarias a Trump halladas en su celular, aunque una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional lo negó, diciendo que este “estaba en posesión de información confidencial en su dispositivo electrónico sobre el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en violación de un acuerdo de confidencialidad”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_