No es tiempo de fiesta latina: se cancelan eventos del Mes de la Herencia Hispana por miedo al ICE
Las redadas contra los migrantes anulan festivales que desde hace décadas celebran en Estados Unidos los aportes de la cultura latinoamericana


Al igual que Bad Bunny ha señalado las redadas contra los migrantes como la razón por la cual no hará una gira por Estados Unidos, millones de latinos han visto canceladas las celebraciones de este mes para evitar las detenciones. El Mes de la Herencia Hispana, que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre, está empañado este año por la presencia en las calles de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Fiestas, desfiles, bailes, exposiciones culturales y eventos gastronómicos marcan cada año estas fechas en las que se celebra la aportación de los hispanos a Estados Unidos, donde ya alcanzan el 20% de la población. Sin embargo, la comunidad hispana este año no quiere salir a la calle y exponerse a las detenciones en un país donde hasta el Tribunal Supremo ha autorizado que su idioma, su aspecto físico y sus actividades son motivo suficiente para que los agentes migratorios los asalten.
“Diferentes organizaciones que son parte de nuestra red han cancelado celebraciones y eventos culturales que se hacen en lugares como Chicago, Carolina del Norte o Florida porque tienen miedo de que esos eventos sirvan como un lugar para que el ICE o los agentes federales puedan llevarse a las personas”, explica Frederick Vélez, director de comunicación de la Federación Hispana. Su organización ya sufrió los efectos de las políticas de la Administración de Trump este verano. Después de meses de preparación, tuvieron que cancelar la fiesta de inauguración de su oficina en Los Ángeles porque ese mismo día el republicano envió la Guardia Nacional a la ciudad. También desistieron de celebrar un evento anual para familias latinas en el barrio neoyorquino de Queens. “No queremos agrupar a nuestra comunidad en un lugar donde no podemos mantenerlos seguros”, afirma.
El 15 de septiembre, se eligió como punto de partida del Mes de la Herencia Hispana para coincidir con el aniversario del Grito de Dolores, que en 1810 dio inicio a la guerra de independencia de México contra España.

En Chicago, donde las celebraciones por el Día de la Independencia de México suelen extenderse por semanas con caravanas, desfiles y festivales, la Operación Midway Blitz, anunciada por el Gobierno de Trump contra la inmigración irregular, ha hecho saltar las alarmas entre la comunidad.
El aumento de la presencia de agentes del ICE y la incertidumbre generada provocaron la suspensión de El Grito Chicago, un festival de dos días que se realiza en el Grant Park del centro de la ciudad. “Fue una decisión dolorosa, pero celebrar El Grito Chicago en este momento pone en riesgo la seguridad de nuestra comunidad, y ese es un riesgo que no estamos dispuestos a correr”, declararon los organizadores.
En la ciudad de Everett, Massachusetts, el alcalde ha cancelado la Fiesta del Río, prevista para celebrarse el día 20 de este mes en el parque Rivergreen. “Sabemos lo mucho que este evento significa para nuestra ciudad. Es una celebración de cultura, música, gastronomía y unión. Sin embargo, con las recientes redadas del ICE en nuestra región, muchos de nuestros amigos y vecinos sienten miedo e incertidumbre”, ha anunciado el alcalde, Carlo DeMaría. Es la primera vez en más de dos décadas que los ciudadanos de Everett se quedan sin la fiesta, pero hasta los responsables de preparar la comida para el evento preferían no asistir. “Creemos que no sería correcto realizar una celebración en un momento en que los miembros de nuestra comunidad podrían no sentirse seguros de asistir”, señaló el regidor.
La respuesta de los ciudadanos ha sido diversa. Muchos lamentan la situación que ha creado la política antiinmigrante del presidente Donald Trump. Otros mostraron su descontento por la cancelación, aunque no por las mismas razones. “¡Qué fastidio! Quería ver las cucarachas corriendo”, llegó a escribir un ciudadano en los comentarios del anuncio publicado en Facebook.
Simpatizantes de la política de Trump defendían que los que tienen algo que temer es porque se encuentran ilegalmente en el país. “Esa no es la realidad. Ha habido ciudadanos que han sido detenidos y han pasado tiempo en los centros de detención. También afecta a personas que tienen un estatus regulado. Yo mismo soy ciudadano y no estoy yendo a estos eventos”, asegura Vélez, de la Federación Hispana.
Dos ciudadanos estadounidenses se encontraban entre las cinco personas arrestadas en una redada del ICE la madrugada del martes en Elgin, Illinois. Ambos ciudadanos fueron liberados posteriormente. Los vecinos dijeron que el despliegue de agentes federales fue exagerado e incluía drones, helicópteros y vehículos blindados.
La cancelación de las celebraciones o el cambio a eventos privados, celebrados en lugares cerrados donde los agentes del ICE no puedan acceder, se ha repetido por todo el país.
Otros eventos que han sido cancelados incluyen el Festival de la Herencia Hispana de las Carolinas, el Festival de la Herencia Hispana en Kenner, Luisiana, y FIESTA Indianápolis.

En la ciudad de Baltimore, en Maryland, se han cancelado dos eventos y trasladado otros tres a espacios cerrados. “Es lamentable que la gente no pueda enorgullecerse de su país de origen y su etnia y celebrar. Pero ahora vivimos en tiempos diferentes. La gente debería hacer lo que le haga sentir segura”, declaró Catalina Rodríguez Lima, directora de la Oficina de Asuntos Migratorios de la Alcaldía de la ciudad, al medio local The Baltimore Banner.
Los eventos modificados, explicó, se realizarán en centros comunitarios o iglesias, donde los organizadores podrán gestionar mejor el flujo de personas y controlar el acceso.
El golpe del Tribunal Supremo
Algunas de las cancelaciones se anunciaron hace meses. Otros, sin embargo, han resistido hasta el último momento, pero el aumento de los ataques del ICE a la comunidad latina y la polémica decisión de la Corte Suprema propiciaron la anulación. El 8 de septiembre, el Alto Tribunal falló a favor de que los agentes migratorios detengan en Los Ángeles a las personas sospechosas de ser indocumentadas basándose en factores como la raza, el acento, el empleo y el lugar donde se encuentren. Un nuevo espaldarazo del Supremo a la campaña de deportaciones masivas de la Administración de Trump.
“En lugar de celebrar con alegría, nuestra comunidad se enfrenta al miedo y la incertidumbre que eclipsan este importante momento de conexión y celebración cultural”, señaló Susana Barrios, presidenta del Círculo Latino de Justicia Racial. La organización celebra un festival anual con música y danza folclórica en el Parque Patterson en Baltimore. Los organizadores contaban con que este año habría una menor asistencia, pero terminaron cancelando el festival, debido en buena parte a la decisión de la Corte.
La celebración de la cultura hispana tampoco se ha recibido igual en la Casa Blanca. El año pasado, el entonces presidente Joe Biden ofreció una recepción con invitados latinos, a la que asistió como invitada especial la actriz Jessica Alba. Este año, el actual inquilino de la residencia oficial no ha anunciado ningún evento.
A pesar de las cancelaciones, hay festivales y otros eventos que están previstos. Uno de los más multitudinarios es la Fiesta DC, que se celebra en la capital desde los años 70. Los días 27 y 28 de septiembre, las calles del centro del Distrito de Columbia acogerán música latina, bailes folclóricos y un animado desfile en Constitution Avenue.
“Este es un momento en donde celebramos la diversidad, el impacto económico que le traemos a Estados Unidos. Hay latinos de segunda o tercera generación que tal vez no han podido conocer o no recuerdan sus países, las diferentes danzas, la comida, la música... No poder ir a estos festivales destruye esa parte cultural que nos hace latinos”, opina Vélez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
