Más de 60 migrantes se autodeportan voluntariamente a sus países en un vuelo del Gobierno
Un primer grupo de hondureños y colombianos se une al proyecto de la Administración Trump ‘Regreso a casa’ por el que recibe una ayuda de 1.000 dólares
Más de 60 migrantes regresaron a sus países de origen de manera voluntaria este lunes por la noche, en el primer vuelo chárter del proyecto Regreso a Casa, una iniciativa de la Administración Trump que pretende incentivar la autodeportación de las personas indocumentadas. El avión, que partió desde Houston (Texas), transportó a 38 hondureños y 26 colombianos, que recibieron asistencia para el viaje y un cheque de 1.000 dólares, tal y como prometió la Casa Blanca como parte de su estrategia migratoria.
En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) recalcó que el vuelo no fue producto de una operación de control del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, sino un proceso totalmente espontáneo, con personas que decidieron abandonar Estados Unidos mediante la aplicación CBP Home. Aseguró que a los participantes “se les ofrecieron los mismos beneficios que a cualquier inmigrante indocumentado que se autodeporta”, lo cual incluye “la posibilidad de regresar legalmente algún día”.
En el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad de San Pedro Sula, los migrantes hondureños fueron recibidos por representantes del Gobierno y por sus familiares. El vicecanciller de ese país, Antonio García, dijo a los medios locales que “fue bastante digno, porque al ser voluntario los procesaron de una manera muy diferente” a las habituales deportaciones forzadas. “Tuvieron que ir un día antes al punto de partida, para amanecer ahí en el lugar, para el papeleo. Pero aparte de eso no tuvieron que estar en detención prolongada”, explicó García.
Casi la mitad de quienes llegaron eran menores de edad y también recibieron los beneficios del programa Hermano, Hermana, Vuelve a Casa, que impulsa el Gobierno de la nación centroamericana. Esto incluye un bono adicional de cien dólares para los mayores de 18 años, así como cupones de comida y asistencia para la búsqueda de trabajo.

Los colombianos aterrizaron en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá. Allí fueron recibidos por sus familias y por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración. Según el DHS, Colombia brindó “servicios sociales” a estos migrantes a través del Instituto de Bienestar Familiar y el Departamento de Prosperidad Social.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha alentado en las últimas semanas a todas las personas que se encuentran en el país sin estatus legal a que se deporten voluntariamente, “AHORA”, resaltó con letras mayúsculas en su cuenta de la red social X. “Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para gestionar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, estará sujeto a multas, arresto, deportación y no se le permitirá regresar jamás”, dice el mensaje.
El proyecto Regreso a Casa lo anunció el presidente Donald Trump el 9 de mayo. En un comunicado de la Casa Blanca, se explicó que el objetivo es “reducir la población extranjera ilegal” en el país y “proteger al pueblo estadounidense”. Mediante estos incentivos, el Gobierno pretende reducir los costos que, según asegura, representan los migrantes para los contribuyentes norteamericanos, en cupones de alimentos, atención médica y otras cuestiones similares. Además, el DHS explicó que, incluso con la ayuda económica que se ofrece a aquellos que decidan autodeportarse, “se prevé que el uso de CBP Home reducirá los costes de una deportación en torno a un 70%”, ya que el coste medio de arrestar, detener y expulsar a un migrante supera los 17.000 dólares.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.