Chicago escucha a sus comunidades migrantes y lanza una guía práctica en español e inglés
Un grupo de periodistas, defensores y organizaciones comunitarias ha creado ‘La Voz Immigration Resource Guide’, una guía bilingüe que responde a las preguntas más urgentes de las personas migrantes y solicitantes de asilo


La ciudad no tiene puerto, pero recibe oleadas de migrantes. Llegan desde Latinoamérica, pero también desde África, Asia y otros rincones del mundo donde la violencia, la pobreza o el colapso climático empujan con más fuerza que el miedo. Aterrizan en vuelos interminables, cruzan el desierto a pie o bajan de autobuses Greyhound enviados desde Texas sin saber que están en Chicago. Algunos no se dan cuenta hasta que alguien les orienta con una dirección o pronuncia una palabra en su idioma. Preguntan: “¿Y ahora qué?”. Y muchas veces, la respuesta es el silencio.
Para romper ese silencio —o al menos, para ofrecer palabras útiles— un grupo de periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones comunitarias ha creado La Voz Immigration Resource Guide, una guía bilingüe pensada especialmente para quienes llegan sin conocer la ciudad ni sus reglas. ¿Cómo consigo trabajo si no tengo papeles?, ¿dónde puedo ir al médico?, ¿pueden desalojarme?, ¿me quitarán a mi hijo si no tengo documentos?, ¿qué significa que Chicago sea una “ciudad santuario”? La guía responde, en español e inglés, estas y otras preguntas urgentes que miles de personas se plantean.
Este proyecto no nació en un escritorio ni en una redacción. Surgió en iglesias, albergues, bibliotecas y centros comunitarios de Chicago, durante sesiones de escucha organizadas por el programa We Hear You. Allí, en voz baja y en su mayoría en español, las personas migrantes y solicitantes de asilo compartieron dudas, miedos y necesidades. Lo que siguió fue un ejercicio de periodismo: escuchar, investigar, traducir, verificar. Más de 30 organizaciones locales participaron compartiendo su experiencia. El resultado es esta guía.
Chicago es una ciudad forjada por generaciones de migrantes. Hoy, aproximadamente 1,7 millones de inmigrantes residen en el Estado de Illinois, lo que representa el 18% de su población. Pero detrás de esa cifra se esconde otra realidad: más de 82,800 personas viven bajo riesgo de deportación, según el Instituto Vera. Ser “ciudad santuario” no elimina el miedo ni garantiza protección para las personas en situación de movilidad.
El proyecto ha lanzado también un canal de WhatsApp, una herramienta pensada para compartir información clave sobre vivienda, empleo, salud, educación, leyes santuario y derechos frente a ICE con personas hispanohablantes, en un formato accesible y familiar.
La guía incluye recursos para saber qué hacer ante una detención, cómo acceder a servicios médicos sin importar el estatus migratorio, qué protecciones ofrece la ciudad, cómo conseguir vivienda sin historial crediticio o número de seguro social, y cómo inscribir a los hijos en la escuela pública, entre otros temas esenciales para la vida diaria.
“Queremos que esta guía sea realmente útil”, dicen los responsables del proyecto, impulsado por la Alliance for Trust in Media, “por eso invitamos a la comunidad a enviarnos sugerencias, dudas y nuevos recursos”. Las personas interesadas pueden escribir al correo lavoz@suntimes.com o suscribirse al canal de WhatsApp para recibir información actualizada.
Este esfuerzo colaborativo es un ejemplo de cómo el periodismo puede aliarse con la comunidad para crear herramientas concretas que defiendan el derecho a la información, la inclusión y la dignidad de las personas migrantes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
