Ir al contenido
_
_
_
_

Los líderes de la UE y la OTAN acompañarán a Zelenski a Washington para verse con Trump

El líder ucranio se reúne este domingo con los países de la Coalición de Voluntarios para abordar las garantías de seguridad a Kiev tras un posible acuerdo de paz

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo en Bruselas.
Manuel V. Gómez

Europa redobla sus esfuerzos para que la paz en Ucrania no se convierta en un trágala para Kiev. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, viajará este lunes a Washington para verse con el presidente estadounidense, Donald Trump, después de que este último se reuniera con el autócrata ruso, Vladímir Putin, en Alaska. Pero no lo hará solo. Van con él la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el canciller alemán, Friedrich Merz, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, de Finlandia, Alexander Stubb, así como la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, el primer ministro británico, Keir Stamer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, según han informado sus gabinetes a lo largo de este domingo.

Antes de trasladarse a Washington, Zelenski ha parado en Bruselas para verse en persona con Von der Leyen y participar juntos en la reunión que los líderes de los países que integran la Coalición de Voluntarios, dispuestos a garantizar la seguridad y la soberanía de Kiev si llegara un alto el fuego o un acuerdo de paz. Este elemento es clave para los europeos que no quieren que si Rusia detiene la invasión sea solo para reponer fuerzas antes de continuar.

Las reuniones de este domingo en la capital comunitaria llegan justo después de que Estados Unidos se haya mostrado receptivo a la idea. Así lo decía el comunicado emitido ayer por varios dirigentes europeos tras reunirse por videoconferencia con Trump el sábado para abordar el contenido del encuentro un día antes del republicano con Putin en Alaska.

Tanto la reunión de este domingo como el viaje a Washington de varios pesos pesados del Viejo Continente es un claro gesto de respaldo a Ucrania que va más allá de los tradicionales comunicados y las declaraciones. Buscan demostrar que están plenamente implicados en que el final de la invasión rusa no se convierta en un asunto cocinado entre dos (Estados Unidos y Rusia) y un tercero que no tiene más remedio que aceptar lo que le ofrecen.

También porque casi todos los países europeos —especialmente los más próximo a la frontera con Rusia— entienden que la agresión de Moscú iniciada en febrero de 2022 ha removido los cimientos de la propia seguridad del continente.

A la cita de este domingo en Bruselas se unirá por videoconferencia el presidente español, Pedro Sánchez. Lo hará desde León, a donde se ha trasladado para visitar las zonas castigadas por los incendios que asolan España. El jefe del Gobierno español ha mantenido un papel activo en el apoyo a Ucrania desde el inicio de la invasión a gran escala rusa hace tres años y medio.

Sánchez fue uno de los mandatarios que arroparon a Zelenski el pasado febrero en Kiev en los actos por el tercer aniversario de la ofensiva. El presidente español no estuvo, sin embargo, presente en las conversaciones previas a la cumbre de Alaska que mantuvieron líderes europeos y Trump, con el que Sánchez no mantiene buenas relaciones. En esas reuniones han estado los líderes de los países más grandes de Europa y con más peso en la arena internacional (Reino Unido, Francia, Italia y Alemania), y los más próximos a la frontera con Rusia (Finlandia y Polonia).

En Washington, Zelenski y los demás líderes que viajan con él podrán decirle a Trump lo que piensan de la oferta que le hizo Putin para frenar la invasión: que Ucrania le ceda toda la región de Donbás (las provincias de Donetsk y Lugansk), en el este de Ucrania, a cambio de congelar la línea del frente. El republicano ya les contó esto el sábado y varios de ellos sacaron la conclusión de que se mostró receptivo con la idea.

Otro punto en el que Trump se acerca a Moscú es que ha cambiado el orden de sus prioridades. Antes de viajar a Alaska, el líder estadounidense exigía un alto el fuego para después negociar la paz definitiva. Después de verse con Putin, asume la cadencia que siempre ha defendido Moscú: la guerra se detendrá cuando se resuelvan “las raíces profundas” del conflicto.

Sí que suena mejor para los europeos que en Washington estén dispuestos a implicarse en las garantías de seguridad para Ucrania si se frena la contienda. Apunta el diario estadounidense The Wall Street Journal que Trump habría dicho a varios líderes europeos en la llamada en la que dio cuenta de su encuentro con Putin que Estados Unidos podría incluir apoyo militar en esas garantías de seguridad que se compondrían de una fuerza de seguridad liderada por europeos. La misma publicación indica que no se comprometió a que hubiera militares norteamericanos sobre el terreno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_