Ir al contenido
_
_
_
_

Jimmy Kimmel amasa más de 6,3 millones de espectadores en su programa de regreso, el máximo de su historia

Tras su suspensión una semana antes a causa de un comentario sobre Charlie Kirk, el programa volvió el martes con el triple de audiencia de lo habitual

María Porcel

El regreso de Jimmy Kimmel Live! a las noches de la televisión estadounidense, tras su suspensión de casi una semana a raíz de un comentario acerca del asesino del líder MAGA Charlie Kirk, era un momento esperado. Pero, como las cifras demuestran, era esperadísimo: más de 6,3 millones de espectadores sintonizaron con la cadena ABC para ver el regreso de Kimmel.

El logro del neoyorquino es mayor si se tiene en cuenta que su programa no estuvo disponible para el 23% de las audiencias estadounidenses, puesto que dos conglomerados de cadenas locales, Nexstar y Sinclair, decidieron boicotear la emisión. Pese a ello, se convirtió en el programa más visto en sus 22 años de emisión.

Hasta Kimmel bromeó a sabiendas de que iba a tener audiencia en la noche del martes. Durante su monólogo inicial, mostró una crítica del presidente Donald Trump contra él, que afirmaba que su espacio debía ser cancelado por su “falta de talento” y porque su espacio “no tiene audiencia”. “Bueno”, le contestó Kimmel, “¡hoy sí la tengo!”. No se equivocaba, porque logró el triple de la audiencia media de su espacio: suele estar en los 1.770.700 espectadores.

Según datos de la medidora Nielsen, el espacio logró un 0,87 de rating entre los adultos de entre 18 y 49 años, lo que supone 1.180.000 espectadores en esa franja. Para Kimmel, es su mejor cifra en ese segmento en más de una década, desde marzo de 2025.

Los datos de Nielsen son los más clásicos, los que cuentan solo a los espectadores que vieron el programa por televisión en directo. Pero la plataforma Hulu —propiedad, al igual que ABC, de Disney— lo emitía un día después, por ejemplo, y esas cifras se desconocen y sumarán durante días. En YouTube, el programa acumuló un cuarto de millón de visitas en los primeros 20 minutos en los que se colgó en el canal oficial del programa; en una hora, superó el millón. En sus primeras 18 horas, los 15 millones. Según ABC, el monólogo ha logrado 26 millones de visitas en el resto de las plataformas.

Porque, efectivamente, la clave del programa fue el monólogo. Personal, emotivo, dando explicaciones de lo sucedido y con los clásicos toques de humor del cómico, se alargó durante casi media hora, el doble de lo habitual. “Quiero agradecer a quienes no me apoyan a mí, ni a mis creencias, pero aun así apoyan mi derecho a compartirlas”, aseguró Kimmel en la noche del martes.

Sobre todo, dio las gracias porque en su país existiera la libertad de expresión, explicando que había hablado con cómicos de Oriente Medio o de países como Rusia que, por sus palabras y sus burlas al poder, eran amenazados con la cárcel, y que sabían lo afortunados que eran, en cambio, los estadounidenses por poder hablar libremente. Él mismo reconoció, avergonzado, que él daba ese derecho por sentado, pero que cuando vio el programa de su “amigo Stephen”, en referencia a Colbert, ser retirado, y también el intento “por coercionar a los afiliados que emiten el programa en las ciudades en las que viven”, se dio cuenta de que no lo era: “Eso no es estadounidense, es lo contrario”.

Fue el pasado 18 de septiembre cuando la cadena ABC decidió suspender “indefinidamente” el programa de Kimmel. Lo hacía, afirmaba, tras un comentario sobre el asesinato del líder juvenil trumpista Charlie Kirk que había realizado la noche anterior. “Hemos tocado fondo durante el fin de semana con la pandilla MAGA [de las siglas Make America Great Again, volvamos a hacer grande a EE UU] intentando caracterizar a este chico que mató a Charlie Kirk como algo distinto a uno de ellos”, dijo Kimmel.

Aquello hizo que el agregador Nexstar, que emite el programa en decenas de cadenas locales de todo Estados Unidos, decidiera cancelar su emisión. También había algo más: Nexstar está en pleno proceso de fusión con otra plataforma, y para lograrlo necesita el apoyo de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Y precisamente su presidente, Brendan Carr, había hecho inmensas críticas de Kimmel en un pódcast, pidiendo el despido del cómico. “Puede ser por las buenas o por las malas”. No hubo despido, pero sí reacción por parte de Nexstar, que provocó la de la cadena ABC.

Las protestas se hicieron oír en todo el país, por parte de nombres del mundo de la cultura y de la política, desde Barack Obama a Hillary Clinton. Casi medio millar de personalidades de la cultura, desde Meryl Streep a Tom Hanks, Jennifer Aniston y Mark Ruffalo, denunciaron en una carta los ataques a la libertad de expresión y a la primera enmienda, creada para protegerla. Finalmente, tras quejas, manifestaciones y protestas, ABC decidió el lunes que el martes volvería a emitir el programa. El éxito estaba asegurado, y las cifras lo demuestran.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Porcel
Es corresponsal en Los Ángeles (California), donde vive en y escribe sobre Hollywood y sus rutilantes estrellas. En Madrid ha coordinado la sección de Gente y Estilo de Vida. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, lleva más de una década vinculada a Prisa, pasando por Cadena Ser, SModa y ElHuffPost.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_