Ir al contenido
_
_
_
_

Utah se suma a la batalla por el rediseño de los mapas electorales tras un fallo judicial

El Legislativo local debe presentar antes del 24 de septiembre los nuevos mapas, que podrían favorecer a los demócratas en las intermedias de 2026

Votación en la Cámara de Representantes de Texas.
Luis Pablo Beauregard

Un fallo judicial ha metido a Utah a la guerra por el rediseño de los mapas electorales, una práctica conocida en Estados Unidos como gerrymandering. Diana Gibson, una jueza de distrito, ordenó el lunes al Legislativo local, rediseñar rápidamente los distritos electorales actuales al considerar que estos no respetan las observaciones de una comisión independiente encargada de trazarlos. El fallo es un golpe para el Estado conservador y para la mayoría republicana que controla el Congreso estatal. El rediseño puede afectar el delicado equilibrio en la Cámara de Representantes, pues Utah no ha enviado un congresista federal del Partido Demócrata a Washington en siete años.

El mapa en cuestión data apenas de 2021, fue realizado tras el censo de población del año anterior. Este divide a Salt Lake City, la capital del Estado y un oasis demócrata del bastión de derechas, en cuatro distritos electorales. Todos estos han elegido a representantes republicanos por amplios márgenes gracias a los votos emitidos desde comunidades rurales.

La opinión de la jueza es que el trazo viola las disposiciones de la comisión independiente, quien supuestamente vigila que los mapas electorales del Estado de 3,5 millones de habitantes no sean diseñados para favorecer a ninguno de los dos grandes partidos políticos. “La naturaleza de esta violación radica en el rechazo de la Legislatura de respetar la voluntad del pueblo por ejercer su poder constitucional y su derecho para reformar el Gobierno”, aseguró la togada, quien cita también un fallo del Supremo local emitido en julio que apuntaba también a una violación Constitucional del mapa.

El fallo de Gibson aún puede ser recurrido por los republicanos. Sin embargo, es similar a la decisión judicial que puso en marcha un rediseño de los distritos electorales en Texas, el Estado más importante para el partido conservador. El gobernador de este Estado, Greg Abbott, apoyado por el presidente Donald Trump, llevaron a cabo una reforma legislativa para ampliar la representación republicana en Washington. Esta medida puso en marcha una respuesta en California, el baluarte progresista en Estados Unidos. Otros Estados también han amenazado con aprobar sendas iniciativas para ampliar el número de demócratas o republicanos en el Congreso.

Utah se suma a esta batalla de forma accidentada. E incrementa las posibilidades para los demócratas en su lucha por recuperar la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias de noviembre de 2026. La oposición necesita conquistar tres escaños nuevos para arrebatar a Trump la cámara baja. Es común que el partido del ocupante de la Casa Blanca registre un descalabro en estos comicios, como sucedió al propio magnate en 2018. Entonces, no obstante, no había una guerra abierta por el gerrymandering.

Los congresistas de Utah tendrán que someter a toda prisa una nueva propuesta de mapas electorales. La jueza les ha dado un plazo de 30 días que vencería el 24 de septiembre. Como ha dejado claro el ejemplo de California, la sede nacional del Partido Demócrata puede ayudar en el rediseño, pues fueron quienes dibujaron los distritos que podrían dar a la oposición hasta cinco escaños el próximo año. Antes tendrá que celebrarse una elección extraordinaria en la que los californianos deben avalar los cambios de los políticos.

Los republicanos podrían descarrilar los planes si presentan un recurso judicial. Este obligaría a aplazar los tiempos del proceso legislativo, lo que con casi seguridad dejaría los nuevos mapas fuera del plazo marcado por la ley. Los candidatos que aspiren al Congreso federal deben inscribirse a los comicios en enero.

Robert Axson, el líder del Partido Republicano en Utah, criticó el fallo de la jueza Gibson calificándolo de “activismo judicial” en favor de la oposición. No amenazó, de momento, con presentar una nueva demanda. El senador local Nate Boulin, uno de los demócratas que representan a Salt Lake City, en cambio, lo consideró una “gran victoria”. Pero también lanzó una advertencia: “seguramente la supermayoría republicana peleará de vuelta para tratar de frenarnos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_