Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos afirma que organizaciones criminales mexicanas ofrecen recompensas para agredir, secuestrar o matar agentes federales

Seguridad Nacional asegura que tiene información de inteligencia que indica que se están ofreciendo hasta 50.000 dólares para acciones en contra de oficiales migratorios en Chicago

Un agente de policía apunta con un arma antidisturbios a un manifestante en Chicago, este martes.
Nicholas Dale Leal

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha publicado un comunicado en el que afirma que ha obtenido información creíble basada en trabajo de inteligencia que indica que las organizaciones criminales mexicanas, sin especificar cuáles, han comenzado a ofrecer recompensas para agredir, secuestrar o matar agentes federales del ICE o de aduanas (CBP). De acuerdo con las autoridades estadounidenses, las instrucciones se han dado específicamente en la ciudad de Chicago, donde hace más de un mes el DHS está llevando a cabo la Operación Midway Blitz para buscar y detener migrantes indocumentados en la tercera urbe más grande e importante del país.

Según lo publicado en la corta nota de prensa, las redes criminales mexicanas han dirigido a colaboradores en Estados Unidos para que monitoreen, hostiguen y hasta asesinen agentes federales desplegados. Detallan un sistema estructurado de recompensas para incentivar la violencia contra el personal federal, con pagos que aumentan en función del rango y la acción realizada: 2.000 dólares por recopilar información o divulgar datos personales de los agentes, incluidas fotos y detalles familiares; entre 5.000 y 10.000 dólares por secuestrar o agredir de forma no letal a agentes del ICE o CBP; y hasta 50.000 dólares por el asesinato de altos funcionarios.

En los barrios predominantemente mexicanos de Chicago, Pilsen y el Little Village, supuestamente pandilleros de grupos como los llamados Latin Kings han posicionado a vigías en los techos del vecindario, equipados con armas de fuego y radios, asegura el DHS. Agregan que esta vigilancia ha llevado a emboscadas y disturbios durante operaciones policiales rutinarias y redadas migratorias.

La mayoría de las acusaciones se concentran en Chicago, pero el DHS también señala a grupos supuestamente afiliados a Antifa —recientemente categorizado como grupo terrorista por el Gobierno de Donald Trump, a pesar de que no existen pruebas claras de que exista como un ente organizado— en Portland (Óregon), otra ciudad donde se han desplegado agentes federales en las últimas semanas. Los acusa de dar apoyo logístico a protestas, de revelar información privada de agentes y de interferir directamente en operaciones para proteger individuos supuestamente ligados a los carteles en procesos de deportación.

“Estas redes criminales no solo se resisten al Estado de derecho, sino que están llevando a cabo una campaña organizada de terror contra los valientes hombres y mujeres que protegen nuestras fronteras y comunidades”, afirmó la secretaria Kristi Noem en el comunicado oficial. “Nuestros agentes se enfrentan a emboscadas, vigilancia con drones y amenazas de muerte, todo ello por atreverse a hacer cumplir las leyes aprobadas por el Congreso. No vamos a ceder ante estas amenazas, y todos los delincuentes, terroristas y extranjeros ilegales se enfrentarán a la justicia estadounidense”.

Las acusaciones de DHS juntan dos declarados enemigos del trumpismo que en ocasiones se han tocado, aunque en general se han mantenido como objetivos separados: por un lado, los migrantes y quienes los defienden, como las ciudades santuario, y por el otro, los carteles narcotraficantes latinoamericanos. A los primeros la Administración Trump les ha dedicado prácticamente toda la fuerza interna que puede desplegar el Gobierno federal —ha reclutado para tareas migratorias a miles de agentes de cuerpos como la DEA o el FBI y ha enviado tropas de la Guardia Nacional a llamadas ciudades santuario como Chicago o Portland— caldeando el ambiente a pesar de venderse como fuerzas pacificadoras. Y a los segundos los ha categorizado como grupos terroristas, lo cual le permite legalmente atacarlos directamente, incluso en el extranjero, como ha hecho con las supuestas narcolanchas que ha hundido en las aguas del Caribe cercanas a Venezuela en las últimas semanas.

Si en cada caso anterior las declaraciones acusatorias presentadas sin pruebas por el Gobierno fueron el preámbulo de una acción militar —supuestos disturbios dirigidos por Antifa para justificar el despliegue de la Guardia Nacional, por ahora desmentidos por dos jueces que han paralizado la movilización militar interior—, este nuevo escalamiento puede tener consecuencias imprevisibles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nicholas Dale Leal
Periodista colombo-británico en EL PAÍS América desde 2022. Máster de periodismo por la Escuela UAM-EL PAÍS, donde cubrió la información de Madrid y Deportes. Tras pasar por la Redacción de Colombia y formar parte del equipo que produce la versión en inglés, es editor y redactor fundador de EL PAÍS US, la edición del diario para Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_