Ir al contenido
_
_
_
_

Eurovisión cambia de forma drástica sus reglas de votación para huir de las sospechas de manipulación en el televoto

Este mes de mayo, RTVE solicitó una auditoria a la UER ante las agresivas campañas de movilización en favor de Israel lanzadas en redes sociales

Héctor Llanos Martínez

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha anunciado una serie de importantes actualizaciones del sistema de votación del Festival de Eurovisión a partir de la edición de 2026. Estas medidas están diseñadas para “reforzar la confianza, la transparencia y la participación del público”, explica el organismo este viernes en un comunicado.

Las últimas ediciones del certamen han estado marcadas por la polémica presencia de Israel y por el masivo apoyo recibido a través del voto popular, que llevó a RTVE a solicitar el pasado mes de mayo una auditoría del televoto.

El primero de esos cambios tiene que ver con establecer unas normas de promoción más claras, tras las polémicas acciones de Israel en redes sociales movilizando el voto masivo por su candidatura en países extranjeros. Las instrucciones de votación actualizadas “desaconsejan las campañas de promoción desproporcionadas… especialmente cuando son realizadas o apoyadas por terceros, incluidos gobiernos o agencias gubernamentales", apunta el texto emitido por la UER. “Las emisoras y los artistas en competición no pueden participar activamente, facilitar ni contribuir a campañas promocionales de terceros que pudieran influir en el resultado de la votación y, como se indica en el Código de Conducta actualizado, cualquier intento de influir indebidamente en los resultados conllevará sanciones”, advierte la organizadora de Eurovisión.

Además, a partir de 2026, el número máximo de votos por método de pago (ya sea en línea, SMS o llamada telefónica) se reducirá de 20 a 10 participaciones, lo que hará más complicado que campañas organizadas puedan influir en el resultado del televoto.

Estos cambios son el resultado de una amplia consulta con los miembros de la UER tras la edición de 2025. Un asesor independiente, encargado por el Comité Ejecutivo de la UER, dirigió una revisión exhaustiva de la participación, colaborando estrechamente con los directores generales de las emisoras participantes y otros organizadores de eventos internacionales. Sus recomendaciones coincidieron con las opiniones de los jefes de delegación y han servido de base para adoptar medidas que refuerzan aún más el sistema de votación del Festival.

Otra decisión que ha tomado la UER es recuperar el voto del jurado profesional en las semifinales. Desde la edición de 2022, solo participaba en la final, por lo que los países clasificados para ella quedaban en manos estrictamente del público. “Este cambio busca fomentar un equilibrio musical óptimo y una mayor diversidad en las canciones que clasifiquen para la final, garantizando que las obras de alta calidad con un amplio mérito artístico sean reconocidas junto con aquellas de gran popularidad”, comenta la organización europea. El número de jurados aumentará de 5 a 7 y se ampliará la gama de perfiles profesionales de los que pueden ser seleccionados, incluyendo periodistas y críticos musicales, profesores de música, profesionales creativos como coreógrafos y directores de escena, y figuras destacadas de la industria musical. Para atraer a un público más joven, el jurado de cada país incluirá al menos dos miembros de entre 18 y 25 años. “Todos los integrantes del jurado deberán firmar una declaración formal en la que confirmen que votarán de forma independiente e imparcial, que no se coordinarán con otros miembros del jurado antes del concurso y que serán conscientes del uso que hacen de sus redes sociales, es decir, que no compartirán sus preferencias en sus perfiles”, matiza la UER.

Y, por último, la organización seguirá ampliando los sistemas de seguridad que detectan y previenen actividades de votación fraudulentas o coordinadas. “Estas medidas están diseñadas para que la atención se centre donde debe estar: en la música, la creatividad y la conexión”, ha asegurado Martin Green, el nuevo director del festival, que asegura que la edición de 2025 “arrojó un resultado válido y sólido”, pero que considera que estos cambios “ayudarán a proporcionar mayores garantías y a aumentar la participación para que los fans tengan la certeza de que cada voto cuenta y cada voz se escucha”.

Los miembros que se reúnan en la Asamblea General de la UER a principios de diciembre deberán considerar este conjunto de medidas y garantías y decidir si son suficientes para abordar sus inquietudes sobre la participación, sin someter el tema a votación. La lista completa de emisoras participantes en la competición del próximo año se publicará antes de Navidad.

Además de los cambios anunciados este viernes, la UER asegura que reforzará la aplicación de sus reglas vigentes “para prevenir cualquier uso indebido del concurso, por ejemplo, mediante letras de canciones o puesta en escena“.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, creador del blog 'Doc&Roll'. XV Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Antes de llegar a El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_