Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las cuotas de género

Ustedes no saben lo que es dirigir siendo mujer en una industria así. Tampoco se lo voy a contar hoy

La cineasta Carla Simón, en la reciente edición del Festival de Cannes 2025.
Jimina Sabadú

Con frecuencia, alguien (del cine, claro) de sexo masculino me dice que no puede trabajar porque solo le dan películas a mujeres. Es cierto que el ICAA ahora mismo ofrece ayudas a películas dirigidas por mujeres, o que tengan mujeres en puestos estratégicos. Para dirección se reserva un 35%. Eso significa que al menos el 65% pueden ser dirigidas por hombres. Más de la mitad. Para esos puestos estratégicos, algunos ya se buscan las castañas para que sean hombres (que son los que saben) los que estén al mando, y para ello ponen a la novia del señor al que quieren contratar para que firme. Cómo afecte esto a la base imponible de la señorita firmante es otra historia. ¿Por qué aceptan? Misterio.

Al mismo tiempo que escucho esas quejas de directores, conozco también las de directoras que no encuentran quién les produzca la película. En la parte de lograr que alguien te escuche estamos igual, hombres y mujeres. Somos muchos para muy pocas películas.

Ustedes no saben lo que es dirigir siendo mujer en una industria así. Tampoco se lo voy a contar hoy. Debe de ser parecido (aunque mucho peor) a lo que fue ser director debutante en los noventa, cuando el ICAA quiso fomentar una renovación autoral y aparecieron nuevos directores por todas partes, y también alguna directora (Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Chus Gutiérrez y Gracia Querejeta, las más conocidas).

En los rodajes, los técnicos no estaban muy por la labor, sin llegar a las situaciones que he vivido y me han contado otras mujeres directoras. En las entrevistas —yo las leía todas— no recuerdo una sola vez en la que a un hombre le preguntaran si consideraba que le había quitado el puesto a un director veterano solo por ser debutante. Esta pregunta, sin embargo, se repite implícita y explícitamente con todas las mujeres directoras. Y en petit comité, ni se imaginan. No se escuchaba la misma pregunta cuando se impulsaron la animación o las películas en lengua cooficiales.

No se ha dado un solo año en el que haya más mujeres directoras que hombres. En 2010, el 93% de las películas españolas las dirigieron ellos. No pasaba nada. Era lo normal. Hace 20 años (2005), fue un 90%. Y ahora, en 2025, pretendemos que las mujeres hagamos el 45% de las películas, y a veces solo quieren que firmemos, pero no que dirijamos. Pero dirigir, sintiéndolo mucho, no es “cosa de hombres”. Es un privilegio, sí, pero de seres humanos en según qué circunstancias de las que ya hablaremos otro día.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jimina Sabadú
Columnista en la sección de Televisión. Ha colaborado en 'El Mundo', 'Letras Libres', 'El Confidencial', en programas radiofónicos y ha sido guionista de ficción y entretenimiento. Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha ganado los premios Lengua de Trapo y Ateneo de Novela Joven de Sevilla. Su último libro es 'La conquista de Tinder'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_