Ir al contenido
_
_
_
_

Qué sabemos de akkaspace y Pakito, los dos detenidos por filtrar datos de Sánchez y otros políticos

En su actividad en la red, los jóvenes vendían acceso a una herramienta para consultar datos privados de españoles por 200 euros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, flanqueado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero (izquierda) y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Jordi Pérez Colomé

Unas horas antes de su detención este martes por la Policía, los dos jóvenes que presuntamente habían filtrado datos de políticos y periodistas españoles seguían activos en Telegram. “¡Nuevo canal de anuncios disponible! Hemos creado un canal oficial de Telegram de nuestra página web de D0X donde publicaremos todas las actualizaciones importantes relacionadas con nuestra plataforma”, escribieron este lunes minutos antes de las 12 de la noche en su canal de filtraciones, donde había poco más de mil personas.

No parece que ese nuevo canal vaya a prosperar. Esta mañana la Policía ha detenido en una localidad de Gran Canaria a dos jóvenes nacidos en 2006 que podrían esconderse detrás de los nicks @akkaspace y @Pakito, que estarían gestionando ese canal. Su historia empezó hace algo más de una semana cuando filtraron datos privados de políticos en una página web de un dominio ruso, además de correos y contraseñas de militantes de Podemos y afiliados del PSOE.

En el momento de publicar esta información, los datos siguen estando disponibles, aunque apenas unos miles de personas han accedido a ellos, según el propio conteo de la página. El objetivo aparente de la operación era publicitar una herramienta que permitía encontrar datos privados de españoles a cambio de 200 euros. La filtración de la información personal de periodistas y políticos podría haber sido, por tanto, un anzuelo para lograr más clientes. Los datos incluían correos electrónicos, números de móvil y de DNI. Este periódico ha comprobado algunos números y son válidos.

Los jóvenes no escondían su actividad. Era fácil contactarles por Instagram o Telegram y preguntarles por su actividad: “Nosotros tenemos un sistema que aparte de decirte si estás filtrado te da los resultados sin censura”. “[La herramienta] está a la venta, es legal”, explicaban. En conversación con EL PAÍS, que se había identificado como tal, uno de ellos explicó que no temía una detención: “[La herramienta] va a seguir, lo chapen, me detengan o no”. Y advertía: “Tengo más socios”. No mostraba preocupación si la Policía acababa bloqueando su herramienta: “La vuelvo a hacer, no hay problema”. Según ha podido confirmar este periódico, no fue especialmente difícil para algunos especialistas trazar el rastro hasta los dos jóvenes.

Su labor había empezado presuntamente como una batalla contra la izquierda y el doxeo (revelación de la identidad) de figuras conservadoras en X, que llevaba un equipo dirigido por Isidoro Román Cuesta, cuya familia fue una de las víctimas de la filtración. En las filtraciones, los detenidos usaban etiquetas políticas como #noalacorrupcion #españalibre y #sanchezdimision.

Román, que colabora con Diario Red, el medio digital del exvicepresidente Pablo Iglesias, respondió con este mensaje sobre su actividad: “Ya está en proceso el informe ‘akkaspace’ sobre los ciberdelincuentes que filtran datos de políticos y periodistas”. Y advertía, el pasado viernes: “Espóiler: acabarán en la trena”.

Este periódico le mostró la publicación a akkaspace, que respondió: “Este tío [en referencia a Román] cada día atina menos”.

Los presuntos autores de las filtraciones aparentemente eran conscientes de en qué punto habían traspasado la legalidad. Los datos publicados habían requerido solo, según decían, de inteligencia de fuentes abiertas, una actividad conocida como OSINT. “Estamos ofreciendo una potente herramienta directamente en Telegram que permite realizar búsquedas en bases de datos españolas obtenidas de forma completamente legal y conforme a la normativa vigente”, decían en abierto. La presunta ilegalidad, a su entender, era reunir los datos en un documento para consumo público, no permitir que alguien los busque. El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge tiene abierta una investigación por los delitos de ciberterrorismo y contra las altas instituciones del Estado que aún permanece secreta.

Después de la filtración de datos del presidente del Gobierno, el pasado viernes, Telegram cerró un puñado de canales de OSINT en español. Este periódico ha preguntado a la plataforma si el cierre se realizó a petición de la Policía o las autoridades españolas, pero de momento no ha obtenido respuesta.

Según el especialista en redes Marcelino Madrigal, los jóvenes detenidos ya llevaban, presuntamente, un tiempo operando en este mundillo y esta última acción era solo un paso más en su actividad. En el último canal de Telegram que crearon en la noche del lunes hay apenas cien personas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Pérez Colomé
Es reportero de Tecnología, preocupado por las consecuencias sociales que provoca internet. Escribe cada semana una newsletter sobre los jaleos que provocan estos cambios. Fue premio José Manuel Porquet 2012 e iRedes Letras Enredadas 2014. Ha dado y da clases en cinco universidades españolas. Entre otros estudios, es filólogo italiano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_