Ir al contenido
_
_
_
_

Uno de cada tres jóvenes asegura que se ha autolesionado alguna vez

Más de la mitad de los encuestados entre 15 y 29 años han sufrido un problema de salud mental en el último año, según un informe de la FAD y Fundación Mutua Madrileña. Los que más lo padecen son aquellos con menos recursos económicos

Informe FAD jóvenes autolesión

Más de un tercio de los jóvenes españoles (34,7%) declara haberse autolesionado alguna vez, y un 16,5% lo hace con frecuencia. Así lo revela el Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2025, publicado este jueves, en el que se pregunta a los menores si se han infligido daño a propósito y pone como ejemplo “rasguños o cortes en los brazos”, quemarse o arrancarse el pelo. El informe, que recoge desde 2017 la evolución de la salud física y mental de jóvenes de entre 15 y 29 años, muestra que aunque “el 65% valora su salud como buena o muy buena”, “la soledad, la ansiedad y las desigualdades de género y edad persisten”. Este estudio bienal se basa en una encuesta online a 1.511 jóvenes de todo el país.

La juventud española ha mejorado la percepción de su salud y bienestar tras el desplome de 2021, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, según este trabajo realizado por Fad Juventud y Fundación Mutua Madrileña. El análisis revela que la actual es una generación “más consciente, capaz de nombrar su malestar y comprometida con su bienestar”, en palabras de Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.

Casi dos de cada tres jóvenes perciben su salud como buena o muy buena. El Barómetro concluye que “la salud no depende solo de los hábitos individuales, sino también del contexto, las oportunidades y la red social”.

Prácticas autolesivas e ideación suicida

El Barómetro constata un descenso significativo en la ideación suicida respecto a ediciones anteriores. En 2025, un 43% de jóvenes afirma haber tenido pensamientos suicidas alguna vez —frente al 48,9% de 2023—, y un 7,6% los ha experimentado con frecuencia.

Por primera vez, el estudio diferencia entre ideas suicidas y prácticas autolesivas no suicidas, ambas vinculadas a un malestar emocional intenso. Más de un tercio de los jóvenes (34,7%) declara haberse autolesionado alguna vez, y un 16,5% lo hace con frecuencia. Las autolesiones y la ideación suicida se concentran entre los grupos con menor nivel de estudios y mayor carencia material. Entre quienes viven carencias severas, uno de cada cuatro (24,8%) reconoce haberse autolesionado con frecuencia.

Las mujeres son más proclives a haberse autolesionado alguna vez, aunque entre quienes lo hacen con frecuencia los hombres presentan porcentajes ligeramente superiores.

Salud mental

La salud mental muestra una leve mejora, aunque continúa siendo uno de los grandes desafíos. El 54,7% de jóvenes afirma haber tenido algún problema psicológico, psiquiátrico o de salud mental en el último año, una cifra inferior a las arrojadas por las encuestas de 2021 y 2023, pero aún muy superior a la de 2017.

Tras varios años de descenso, “la valoración mejora notablemente desde 2023 y rompe la tendencia negativa”. No obstante, la ansiedad continúa siendo el diagnóstico más habitual y es el único síntoma que no deja de aumentar desde el 2021.

El 42,8% ha recibido algún diagnóstico profesional, principalmente de ansiedad, pánico o fobias (17,9%) o depresión (15,7%). Les sigue el TDAH (9,2%). Entre los que deciden no buscar ayuda profesional, el coste económico (31%) y la idea de poder resolverlo por su cuenta (22%) siguen siendo los motivos principales.

Otro dato que pone de manifiesto los problemas de salud mental entre este grupo de edad es que uno de cada cuatro (26,4%) ha consumido psicofármacos en el último año. Los jóvenes de entre 20 y 25 años son los que más los utilizan, especialmente bajo prescripción.

El Barómetro recoge que el cansancio y la falta de energía son los síntomas cotidianos más frecuentes (52,3%), seguidos de la falta de concentración (47,6%), la tristeza (45%) y la falta de interés (44,4%). Les siguen la incertidumbre y el insomnio, ambos por encima del 40%. En este sentido, Margarita Guerrero asegura que “estos malestares sociales pueden ser utilizados para adormecer a los jóvenes, para que no se revelen ante las injusticias sociales”. También pone el foco en las grandes tecnológicas y en la necesidad de atajar los problemas de salud relacionados con el consumo excesivo de pantallas o con las redes sociales.

Soledad no deseada

La soledad crece como una de las principales fuentes de malestar emocional. Afecta al 87,5% de jóvenes; una cuarta parte la siente con frecuencia, sobre todo mujeres y personas de 20 a 24 años. Entre 2023 y 2025, la proporción que afirma haberla sentido pasa del 81,6% al 87,5%. Nueve de cada diez jóvenes la han experimentado en el último año y una cuarta parte (26,5%) de manera frecuente.

Aunque la mayoría dice contar con redes de apoyo suficientes (79,7%), solo dos de cada tres (67%) las utilizan cuando se enfrentan a un problema. Las mujeres tienden a compartir su malestar más que los hombres, pero también declaran sentirse más juzgadas.

Hábitos de vida

El estudio muestra un “aumento claro en la preocupación por el bienestar físico”. Casi dos de cada tres (64,9%) consideran que su estado de salud es bueno o muy bueno, diez puntos más que en 2023. Esa preocupación se traduce en rutinas más saludables. El 42,6% realiza ejercicio todos o casi todos los días. Desde 2019, el porcentaje de jóvenes que hace deporte a diario ha aumentado en 20 puntos, se duplica la práctica de ejercicio frecuente respecto a 2021 (del 21,1% al 42,6%).

El 56,2% asegura cuidar su alimentación mucho o bastante, un incremento de 18 puntos desde 2023. Sin embargo, junto a esta mayor conciencia aparece un fenómeno paralelo: la preocupación por la imagen. Quienes dicen estar muy o bastante preocupados por su imagen han aumentado casi 16 puntos porcentuales (del 20,5% en 2023 al 35,9% en 2025), especialmente entre las mujeres y las personas más jóvenes.

Conductas de riesgo

Un 33,7% de las personas encuestadas teme sufrir violencia física, un 33% violencia sexual y un 31,3% acoso en el ámbito laboral o educativo. También les genera inquietud las consecuencias de las prácticas sexuales de riesgo: un 32,8% teme contraer una infección de transmisión sexual (ITS) y un 31,5% un embarazo no deseado.

Uno de cada tres jóvenes (33,3%) admite haberse subido a un vehículo conducido por alguien bajo los efectos del alcohol o las drogas, y un 27,7% reconoce haber conducido “de manera temeraria”. Aunque la conducción bajo los efectos del alcohol es menos habitual, todavía dos de cada diez (21,1%) reconocen haberlo hecho en los últimos seis meses.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_