Claves para fomentar hábitos saludables y la práctica deportiva en niños y adolescentes
Dar ejemplo como padres, controlar el tiempo de pantallas o inculcar el enfoque de disfrute ayudan a construir una relación positiva y duradera con el deporte, algo esencial para el desarrollo físico y emocional en las etapas de crecimiento


Los niños y adolescentes españoles se mueven cada vez menos, duermen peor, comen con más prisa y pasan muchas más horas frente a una pantalla. Así lo confirma el último estudio longitudinal PASOS 2022‑2025, impulsado por la Fundación Gasol, que ha seguido durante años la evolución de los hábitos de vida de niños y adolescentes en España. Los resultados son tan contundentes como preocupantes: los menores dedican 11 horas más a la semana a pantallas que hace solo unos años, hacen 18 minutos menos de actividad física al día, y casi el 36% manifiesta sentirse triste, preocupado o infeliz de forma frecuente.
El estudio revela también que más del 60% de los menores no alcanza el mínimo de una hora diaria de ejercicio moderado o intenso recomendado por la Organización Mundial de la Salud, especialmente las niñas y los adolescentes. A este panorama se suman peores hábitos alimentarios, menos horas de sueño y un incremento del peso, particularmente en familias con menos recursos porque tienen menos acceso a actividades deportivas adecuadas.
Este retroceso en los hábitos saludables tiene consecuencias directas en la salud física y emocional de los niños y adolescentes. La falta de actividad física no solo favorece el sobrepeso y la obesidad, subraya el informe, sino que también incrementa el riesgo de enfermedades crónicas desde edades tempranas, como la hipertensión o la diabetes tipo 2. A nivel emocional, se observa un aumento alarmante de síntomas como la ansiedad, el estrés o la depresión, peor imagen corporal, mayor dificultad en las relaciones sociales y en la participación en actividades grupales. Además, un estilo de vida sedentario puede afectar también en el rendimiento escolar y en el aumento de las cifras de absentismo escolar.
Ante este preocupante deterioro de los hábitos saludables en la infancia y adolescencia es fundamental un trabajo conjunto y coordinado entre familias y escuela que contribuya a mejorar la salud de niños y adolescentes a través de la adquisición de hábitos saludables y la práctica deportiva. El ejercicio favorece la buena salud y el bienestar emocional, reduce el estrés y promueve una actitud más positiva ante la vida.

Estas son algunos consejos útiles para fomentar hábitos saludables y la práctica deportiva desde casa:
- Los niños y adolescentes adquieren hábitos saludables observando a sus padres. Cuando ven que estos hacen deporte y llevan una vida activa es mucho más probable que ellos también la lleven. Integrar el ejercicio en la rutina familiar desde edades tempranas no solo promueve el bienestar físico y psicológico del niño, sino que refuerza el mensaje de que el deporte es imprescindible para tener una buena salud.
- La actividad física no debe plantearse como una actividad aislada, sino como parte del día a día del niño o adolescente. Incorporar el movimiento a la rutina diaria es una de las formas más eficaces de fomentar una vida activa desde la niñez. Acciones tan simples como ir caminando hasta la escuela, jugar en el parque, aprender a patinar, pertenecer a algún club deportivo o realizar rutas en bicicleta o senderismo los fines de semana ayudan a que la actividad física deje de percibirse como una obligación y se convierta en un hábito con grandes beneficios.
- Establecer límites razonables al uso de pantallas en casa favorece la disponibilidad de tiempo para otras actividades lúdicas, incluido la práctica deportiva. Además, no hay que olvidar que el exceso de tiempo frente a los dispositivos electrónicos se asocia a peores hábitos de sueño, sobrepeso, ansiedad y bajo rendimiento académico. Por esta razón es preciso educar en un buen uso para proteger la salud física, emocional y social del menor.
- Es fundamental que las familias permitan a sus hijos explorar distintas disciplinas deportivas hasta encontrar aquella con la que se sientan cómodos y motivados. Escuchar sus preferencias y no imponer prácticas por tradición familiar es el primer paso para desarrollar un interés real con la actividad física poniendo siempre el foco en el disfrute, el bienestar y la socialización y no en el rendimiento o la competición. Si hacer deporte se convierte en una fuente de presión o confrontación será muy probable que en la adolescencia se abandone.
- Las familias deberán mantener una actitud de apoyo constante y celebrar los pequeños avances del niño o el adolescente en su actividad física. El refuerzo positivo refuerza la autoestima y es clave en la adquisición de hábitos duraderos.
Fomentar los hábitos saludables y la práctica deportiva comienza en casa. El ejemplo de los padres, el equilibrio con la tecnología, la adquisición de buenos hábitos de alimentación y sueño y el enfoque de disfrute son claves para construir una relación positiva y duradera con el deporte, algo esencial para el desarrollo en las etapas de crecimiento.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
