Ir al contenido
_
_
_
_

París y otras seis ciudades francesas prohíben el atún en los comedores escolares

Las autoridades sanitarias han optado por un modelo de prevención debido al alto contenido de mercurio en estos pescados

Un niño come en un comedor escolar en Francia.

Siete ciudades francesas, entre las que están París, Lyon, Lille, Grenoble, Montpellier y Rennes, han decidido prohibir el atún y los alimentos a base de este pescado en los menús de los comedores escolares por el supuesto riesgo para la salud de los niños, incluso aunque se cumplan las reglas sanitarias. “Hemos decidido aplicar el principio de precaución”, explica la número dos del Ayuntamiento de Lille, Charlotte Brun, que en una entrevista emitida este viernes por la emisora France Info justifica esa prohibición con el argumento de que “la reglamentación europea no es suficientemente protectora para la salud, sobre todo para la salud de los niños”.

Estas siete ciudades, que juntas representan una población de 3,5 millones de habitantes y que están todas gobernadas por coaliciones de izquierdas, se amparan en particular en la posición de las asociaciones ecologistas Bloom y Foodwatch, que desde octubre habían lanzado una alerta por la presencia de cantidades de mercurio en el atún que consideran peligrosas. Lo hicieron después de encargar a un laboratorio un test aleatorio en 148 latas de atún en conserva que mostró que en todas se detectaba mercurio y que en más de la mitad la concentración era superior a los 0,3 miligramos por kilo, que es el límite para otros pescados como las anchoas o el bacalao.

La cuestión es que en el caso del atún, la concentración máxima autorizada por la reglamentación europea es de un miligramo por kilo, pero las asociaciones ecologistas señalan que dicha norma se aplica al producto fresco, mientras en conserva eso significa que puede ser de 2,7 miligramos por kilo, ya que el mercurio está más concentrado en la materia deshidratada. A partir de ahí, los siete ayuntamientos avisan de que no revisarán la prohibición del atún mientras no se reduzca la concentración máxima autorizada de mercurio al nivel de otros pescados, a 0,3 miligramos por kilo.

Brun recuerda que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mercurio es “una de las diez sustancias químicas gravemente preocupantes para la salud” y añade que para los niños “es un peligro inmediato”. Por su parte, la Federación de las Industrias de Alimentos Conservados ha reaccionado con un comunicado en el que insisten en que “las empresas respetan la reglamentación en vigor y ningún producto en el mercado supera el umbral reglamentario de un miligramo por kilo”. Además, cuestiona el protocolo utilizado por las ONG en sus test, lo que explicaría las diferencias en sus resultados. A ese respecto, los industriales explican que en enero publicaron “todos los resultados de los controles de los ocho últimos años” que ponen en evidencia que las concentraciones de mercurio eran “de media tres veces inferiores al umbral reglamentario”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_