Ir al contenido
_
_
_
_
En colaboración conCAF

Los rastros del mercurio han llegado hasta las zonas más remotas de la Amazonia colombiana

Muestras de pesca capturada en resguardos indígenas ubicados en parques como Chiribiquete revelan que hasta un 28% de las especies tienen concentraciones por encima de lo recomendado por la OMS

Luis Ferreira pesca en un lago ubicado en el río Amazonas.
María Mónica Monsalve S.

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Que la región amazónica esté emponzoñada con mercurio ya no es ninguna sorpresa. En el lugar que lucha por seguir siendo la gran carta que tiene la humanidad contra el cambio climático, hay al menos 2.312 puntos y 245 áreas de extracción de minería ilegal, según datos de la red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). De esos lugares, sabemos, se libera el mercurio que comienza un largo recorrido que, como lo muestran datos publicados recientemente por la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) en Colombia, pasa por comunidades indígenas en zonas que se consideran apartadas y que no necesariamente tienen a la minería como vecino.

“El mercurio es muy volátil y su dinámica es más amplia de lo que se cree”, comenta Esperanza Leal Gómez, directora de la organización en el país sudamericano. Tras tomar más de 1.200 muestras de la pesca recolectada entre 2023 y febrero de 2025 por miembros de los resguardos indígenas de El Itilla, La Victoria y Mocagua, encontraron que entre el 10% y el 28% de las especies analizadas tenían concentraciones de mercurio por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata no solo de comunidades en las que nunca se había hecho un análisis similar, sino que de alguna manera se les considera “apartadas”, “profundas”, o con cierta garantía de protección.

Toma muestras de mercurio en peces de consumo en el resguardo El Itilla.

El Itilla, por ejemplo, queda en el municipio de Calamar (Guaviare), y se traslapa completamente con el Parque Nacional Natural Chiribiquete, en el punto más al norte. La Victoria se ubica entre esa misma área protegida y el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis. Mientras, Mocagua pasa por el Parque Nacional Natural Amacayacu, sobre el río Amazonas.

La iniciativa, en principio, tenía como objetivo explorar mejor las artes de pesca y el consumo de especies en cada comunidad. La idea de medir sus niveles de mercurio se fue dando durante el proceso. “Ellos mismos tenían esa pregunta particular, así que se aprovechó para introducir la discusión de la contaminación. Además, porque entre más dependes de la pesca para la seguridad alimentaria, más expuesto estás a la contaminación”.

Las primeras muestras se tomaron en las respectivas malocas o casas comunales. Yesid López Pinto, consultor en Recursos Hidrobiológicos de la FZS, cuenta que el pescado recién capturado se llevó allí para que todos observaran cómo se sacaba una “tajada” del pez, se etiquetaba y guardaba. “Era fundamental que las comunidades estuvieran informadas y, en dado caso, ahora sean capaces de tomar las muestras”, cuenta. En las mañanas, el equipo esperaba a que llegaran los pescadores de sus primeras faenas y, durante el día, también entraban con permiso a algunas casas para poder tomar fragmentos de los pescados que habían atrapado durante la noche anterior. Después, los guardaban y enviaban a los laboratorios de las universidades de Cartagena y Córdoba, al norte del país.

Jorge Cayetano atrapa un pez con una malla en la quebrada Mata Mata.

Los niveles más altos de mercurio se encontraron en los peces de La Victoria, mientras que los más bajos fueron en Mocagua. Lo que más intriga les causó, sin embargo, fue el caso de El Itilla. De los tres, es el que está más lejos de cualquier minería —por lo menos identificada— y, pese a eso, hay concentraciones de mercurio. Desde el FZS lanzan una hipótesis: el resguardo está rodeado por una zona presionada con una deforestación importante. Y la perdida de árboles, especialmente las quemas, también liberan mercurio. “Esa relación entre la pérdida de vegetación y el mercurio no es algo que hayamos medido para este caso, pero está reportado en la literatura”, dice Leal, e insiste en que es una suposición. Encontrar una relación causal implicaría más estudios, así como también responder a la pregunta de qué tanto se están intoxicando las personas de estos tres resguardos por mercurio.

Lo que sí saben es que las especies con mayores concentraciones fueron efectivamente las que se alimentan de otros peces y que tienen tamaños por encima de los 35 centímetros, como las pirañas, el agujón, la payara, el payarín y la corvina. Aunque algunas sí hacen parte de la dieta habitual de los resguardos, tampoco son los que más consumen.

Indígenas pertenecientes al resguardo El Itilla.

“Afortunadamente, en los tres puntos en los que trabajamos, aún comen un número alto de distintas especies, precisamente, porque no han perdido sus conocimientos de pesca”, agrega Leal. A lo que se refiere, es que en la medida en que las artes de pesca como el buceo o las técnicas de trampeo se mantengan, la diversidad de especies capturadas es mayor. Y cuando uno se alimenta de distintas fuentes, se expone menos a esa contaminación por mercurio. Es como una suerte de ventaja adaptativa que los mismos indígenas tienen.

El conocimiento de esta experiencia quedó reflejado en un afiche hecho a medida para cada uno de los tres resguardos. Allí se pueden ver las especies muestreadas y su concentración de mercurio, categorizadas de una manera similar a la de un semáforo. Con un tinte rojo aparecen las que tienen un nivel alto, en naranja las que identificaron en un grado medio y en verde las que lograron concentraciones bajas de mercurio. “No es para decirles qué no pueden comer”, enfatiza Leal. Es más, un recordatorio para tener presente el abanico de opciones que dan los ríos amazónicos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Mónica Monsalve S.
Periodista de América Futura en Bogotá, Colombia. Antes trabajó en El Espectador. En 2020 fue ganadora del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Máster en Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Políticas de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_