Ir al contenido
_
_
_
_

Mónica García: “Las gafas deben ser un derecho universal para todas las edades”

La ministra de Sanidad defiende las iniciativas legislativas de su departamento, como la ley del medicamento, del alcohol en menores o del tabaco

Mónica García, ministra de Sanidad, fotografiada en la sede del Ministerio en Madrid.Foto: Claudio Álvarez | Vídeo: Luis Almodóvar

En lo que va de legislatura, el Ministerio de Sanidad ha trabajado en varios anteproyectos de ley que ahora han llegado al Congreso o están a punto de hacerlo: de alcohol en menores, del medicamento, del estatuto marco de los sanitarios, del tabaco... Del resultado en el Parlamento dependerá en buena medida el legado de su titular, Mónica García (Madrid, 51 años), de Más Madrid (Sumar). Uno de sus compromisos era que el Estado financiase las gafas y esta semana ha anunciado que lo hará, con 100 euros a todos los menores de 16 años que las necesiten.

Pregunta. ¿Por qué no se ha hecho por tramos de renta?

Respuesta. En este ministerio somos defensores de las medidas universales: por la accesibilidad, por la falta de estigmatización, por la burocracia, por la facilidad para las familias para acceder. Y por un concepto: si es un derecho, es un derecho universal. Todo eso se compensa con una fiscalidad justa y progresiva, de tal manera que los que más tienen más pagan. Es algo incuestionable en nuestro sistema sanitario: se hace cirugía cardíaca, trasplantes, acceso a cualquier terapia de manera universal, a la salud visual también.

P. ¿No podría alcanzar a más población haciéndolo progresivo?

R. Este es un primer paso, porque consideramos afecta a la población más vulnerable, en la que más impacto tiene, también en su resultado académico y su autoestima. Hemos empezado por ahí, pero la idea es ampliarlo.

P. ¿También para adultos?

R. Si lo consideramos un derecho, las gafas deben ser un derecho universal para todas las edades, claro.

P. Hay un proyecto de ley en el Congreso en este sentido. ¿Por qué se ha optado por un real decreto?

R. Que haya una ley no es incompatible con que vayamos andando ese camino a través de un real decreto, una subvención directa que elimina muchos trámites burocráticos. La ley seguirá su curso, pero tiene un trámite muchísimo más largo, que retrasa las medidas. Es verdad que las hace garantistas, pero esto es un primer paso que esperemos que se consolide en un futuro.

P. ¿Cómo se complementa con ayudas autonómicas como la de Madrid?

R. Son perfectamente complementarias. La ayuda del Gobierno lo que dice es: “Te damos 100 euros y, si tú te quieres gastar más, ya lo pagas de tu bolsillo”.

P. ¿Ha habido una carrera con otras comunidades por implementar la medida? ¿No se podría haber hecho de forma más integrada?

R. No es incompatible [con otras ayudas]. Ojalá haya una carrera en derechos y no en insultos.

Mónica García, durante su entrevista con EL PAÍS, este martes, en el Ministerio de Sanidad.

P. Dos sindicatos médicos tienen convocada una huelga en protesta por el nuevo estatuto marco. ¿Cómo van las negociaciones?

R. Bastante bien. Llevamos negociando un texto desde hace más de dos años. Se han producido más de 28 reuniones. Lleva 22 años sin tocarse un texto que requiere de mucha profundidad y muchos cambios que van a alterar para bien nuestra estructura sanitaria y de condiciones de trabajo. Yo entiendo todas las reivindicaciones, seguimos trabajando punto por punto en un texto que va a desterrar por fin la temporalidad y la precariedad dentro de nuestro sistema sanitario. Es un texto realmente revolucionario en las condiciones laborales. Y esperemos que sea de consenso para que no nos quedemos con el del año 2003. Ese es el mayor riesgo, pues ha permitido que haya todos los abusos, todas las injusticias y todas las inequidades que hay entre todas las comunidades y los profesionales sanitarios.

R. Los sindicatos piden un estatuto médico propio, distinto del resto de los profesionales sanitarios. ¿Hay margen para esto?

P. Hemos hablado no solamente con los médicos, también con las comunidades, con los partidos políticos: la posibilidad de un estatuto propio no la ve nadie. Es una reivindicación que cabe perfectamente en un capítulo propio. El estatuto marco de todo el Sistema Nacional de Salud no puede fragmentarse. Necesitamos cohesión, trabajo en equipo, derechos y deberes que son comunes.

P. Los sindicatos también ven insuficientes mejoras como las nuevas categorías profesionales, piden mayor distinción del resto por su responsabilidad y formación, y la remuneración de las guardias, entre otras reivindicaciones.

R. En el nuevo Estatuto Marco lo que hemos hecho es una categorización en función de la formación clara. Tanto has estudiado, tanta clasificación tienes. Sobre retribuciones no habla este Estatuto. Estaríamos invadiendo competencias que no son nuestras. Nosotros ponemos el marco común para que haya homogeneidad y cohesión dentro de nuestro sistema sanitario, pero el resto de cosas que no son nuestra competencia y se lo decimos de todo corazón a todos los sindicatos: “Lo siento, pero esta no es la ventanilla donde tenéis que reivindicar”.

P. ¿Es una línea roja la incompatibilidad de los jefes de servicio con la privada?

R. No es una línea roja. Nos parece que es fundamental y además que cuando te sales del sector sanitario, todo el mundo lo comprende. Los jefes de servicio se presentan, nadie les obliga. Te presentas también a unas responsabilidades. Y creo que la dedicación exclusiva es una de ellas. Ojo, no es incompatible con investigar: es compatible con la universidad y con muchos otros trabajos en las instituciones públicas. Y no es verdad que esto nos vaya a dejar sin jefes de servicio porque había comunidades que tenían esta medida y nos contaban que no había ningún problema. También es verdad que hay que mejorar la vida de los jefes de servicio, porque están enterrados en burocracia y en una gestión que les merma sus facultades de ser un jefe clínico.

R. ¿Cuándo empezará a funcionar la Agencia Estatal de Salud Pública, después de que PP, Vox y Junts la tumbaran in extremis?

P. El proceso se va a reeditar para que esté cuanto antes. El marco legal, antes de verano. Luego habrá que reglamentar, habrá que ver todos los profesionales, el lugar, que no depende del Ministerio de Sanidad.

P. ¿El ministerio va a dejar total independencia a los órganos ejecutivos y al nombramiento de la dirección?

R. Eso lo hace más legítimo. Confío en las evaluaciones objetivas. El director se elige en base a una serie de criterios que habrá que establecer entre todos y todas. Esto no es un cargo del Gobierno.

P. ¿Creen que va a tener que rebajar la ley del consumo del acohol en menores, en cuanto a restricción de consumo y de publicidad?

R. No existen los trámites fáciles en esta legislatura cuando confluyen diferentes intereses, [pero] en este caso solamente confluye el interés comercial, porque creo que el interés del cuidado de la salud de los menores está por consenso en todos los grupos parlamentarios. Esperemos que al final prevalezca el derecho de la salud. Por eso también quisimos empezar por la Ley de Alcohol y Menores, porque creo que es de amplio consenso social el que tenemos que proteger a los menores del alcohol.

P. Ha dicho que empiezan por los menores, ¿se plantean una ley de alcohol para adultos?

R. No la tenemos dentro del plan normativo. Pero sí que nos lo han demandado algunos grupos políticos, nos han pedido dar un paso más allá. Empecemos primero por la gente más vulnerable, que son los menores, y luego ya iremos viendo como sociedad también en una reflexión conjunta de hacia dónde tenemos que saltar.

La ministra de Sanidad, Mónica García, este martes en la sede del Ministerio en Madrid.

P. ¿Cuándo llegará al Congreso la modificación de la ley del tabaco para ampliar espacios libres de humo, como pueden ser las terrazas?

R. Estamos ultimando el texto después de la consulta pública. Del Ministerio de Sanidad va a salir el texto más ambicioso posible que aúne dos cosas fundamentales: la protección de la salud y la evidencia científica. Y justo en las terrazas es donde se dan ambos fenómenos. Hay evidencia científica de que fumar en las terrazas no protege la salud del ambiente ni de la gente. Aquí nos ampara también el consenso social. Yo creo que incluso los fumadores nos han dicho que están de acuerdo con la medida.

P. ¿Diría que para el final de esta legislatura no se podrá fumar en las terrazas?

R. Nosotros vamos a impulsarlo. El trámite parlamentario es el que lo definirá. Espero que no claudiquemos ante los lobbies que están ejerciendo una presión importante como han hecho siempre.

P. Otra de las leyes que está en marcha es la del medicamento. La industria ha protestado respecto a la nueva regulación del precio de los genéricos. ¿Habrá alguna modificación en el texto en este sentido?

R. Es un texto muy complejo y concienzudo. Había un solo punto [en discordia] que tenía que ver con la franja de precios de los medicamentos. Yo explico que es imposible que sea peor el precio mínimo que una franja de precios [actualmente la farmacéutica que oferta el precio mínimo lo fija, la ley prevé que haya una franja sobre la que puedan pivotar]. El precio mínimo nos ha llevado a problemas de abastecimiento y a que algunas empresas de la farmaindustria no han podido, en un momento dado, equiparar los precios por los costes y han dejado de suministrar algunos medicamentos que para nosotros son esenciales.

P. La plataforma Civio critica que esta nueva ley añade opacidad al mercado farmacéutico, que los ciudadanos no vamos a tener realmente acceso a saber cuánto paga el Estado por los fármacos.

R. Yo creo que es al revés, lo que hemos introducido es que haya más transparencia, sobre todo a la hora de que la farmaindustria nos diga cuáles son los costes reales de producción. Es verdad que el procedimiento de la industria y de las propias negociaciones con Europa tiene algunos lugares que requerirían de mayor transparencia. Pero en lo que a nuestra ley se refiere, lo que le hemos hecho ha sido poner todavía más transparencia y sobre todo, más trazabilidad.

P. ¿Los ciudadanos podremos saber lo que se está pagando por los medicamentos?

R. Concretamente en el momento de la negociación, entiendo que no, pero sí que vamos a poder saber cuál es el coste real de ese medicamento. En la negociación del precio de la financiación se añaden una serie de elementos que puede ser el coste por valor o el coste en función de su aplicación a la vida real, no solo un precio fijo. Tú demuéstrame que es eficaz, el número de pacientes que vas a tratar y a partir de ahí entonces empezamos a hablar del precio. Yo creo que se le introduce más flexibilidad, más transparencia y más trazabilidad.

P. Estamos viendo cómo la eutanasia en algunos casos se está encontrando con obstáculos que no permiten recibir la prestación a quienes la solicitan, o la demoran. ¿Van a hacer algo al respecto?

R. Queríamos abrir un grupo y ya hemos hablado con diferentes expertos para poder analizar todos estos casos. Lo que hay es una obstaculización por parte de una minoría reaccionaria de este país que está impidiendo el derecho a que la gente decida cuándo, cómo y por qué tiene que morir en condiciones en las que tiene un sufrimiento que es absolutamente inaceptable. Esta minoría no puede limitar los derechos de toda una población.

P. Este miércoles termina la adjudicación de las plazas MIR. Es probable que este año vuelvan a quedarse vacantes en Medicina Familiar. ¿Van a hacer algo al respecto?

R. Después de un itinerario formativo muy exigente, la gente quiere trabajar en lo que le gusta, que es ejercer la medicina y si luego va a tener que coger una plaza en un lugar donde faltan recursos, donde va a tener una agenda de 60 pacientes, donde no va a poder formarse, no va a poder investigar, pues la gente no quiere trabajar en esas condiciones en un momento en el que tenemos déficit de personal. Porque llegar a Atención Primaria y ser enterrado en un mundo de burocracia y de precariedad no es ejercer la medicina. Y esto es algo que lo hemos llevado reiteradas ocasiones al Consejo Interterritorial: hay comunidades que han hecho sus deberes, que lo han hecho bien y que han estabilizado a las plazas de Atención Primaria, que han aportado los recursos necesarios a los centros de salud y otras comunidades a las que se les escapa el 70% de los MIR.

P. ¿Qué papel tiene España en el recién estrenado puesto en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)?

R. Es muy importante el papel que va a jugar España después de 20 años sin ocupar ese lugar dentro de un contexto encima en el que se está poniendo en cuestión la salud global, el multilateralismo. Espero que España no solamente sea parte del Ejecutivo, sino que además abandere muchas de las políticas que van a ponerse en marcha dentro de la salud global, en un momento en el que la administración de Trump está poniendo en cuestión no solo la ciencia, sino el entramado multilateral de cómo se protege la salud mundial.

P. Se ve de nuevo en la carrera para ser candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid?

R. Yo me veo ahora mismo como ministra de Sanidad. Voy a estar ahí siempre defendiendo la sanidad pública en este momento como ministra de Sanidad y voy a defender los intereses de los madrileños allí donde sea necesario, porque creo además que tenemos [en Madrid] un Gobierno que es perjudicial para la salud.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_