Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Solo 48 al año

A todos los que niegan la violencia machista, los acompañaría a un viaje por tantas casas de los horrores que habitan esos monstruos de sangre fría

Najat El Hachmi

Hay trabajos para los que se requiere pasar un test psicotécnico y, en cambio, para el ejercicio de algo tan serio como ser representante de los ciudadanos en el Congreso no se pide más requisito que el de ser incluido en las listas de un partido cualquiera. Yo voy bajando el listón en mis expectativas con respecto a la clase política. Si en mi ingenuo idealismo creía que debíamos escoger a quienes mejor pudieran desempeñar las tareas de gobierno, ahora me conformaría con que no tuvieran perfiles con rasgos psicopáticos.

Claro que no existe examen alguno que pueda garantizar la humanidad de quienes ocupan sus escaños, pero ya llegar al punto de mofarse de las mujeres asesinadas a manos de sus parejas me parece un exceso inaudito. Cierto es que también se ha tenido poca compasión por las víctimas del terrorismo o por quienes no saben dónde están enterrados sus familiares, pero esto no quita gravedad a las palabras de la voxista Rocío Aguirre. Cuando dice “son solo 48 al año” o no piensa o no siente nada ante el dolor ajeno. Olvida deliberadamente o no conoce (me alegro por ella) el terror cotidiano de los golpes y las vejaciones y la sensación constante de estar en peligro, de vivir en una trinchera dentro de tu propia casa. Tú o tus hijos. La muy indignada señora no puede entender que esas 48 al año (ni que fuera una sola) no son más que la punta del iceberg y que lo que está debajo del agua y no alcanza a salir en los informativos son adultas sometidas a la tortura diaria del control y el sometimiento, la vergüenza y el aislamiento.

A ella, y a todos los que niegan la violencia machista, los acompañaría a un viaje por tantas casas de los horrores que habitan esos monstruos de sangre fría capaces de acabar con la vida de una madre o de un hijo por hacer el peor de los males. Esas 48 al año son el testigo visible de las que salieron de ahí contra todo pronóstico y tienen que seguir viviendo, heridas ya para siempre, pero también de las que se quedaron porque, como en los campos de concentración, fueron minadas hasta no poder oponer resistencia, hasta dejar de ser ellas y perder la única existencia que les quedaba. No, no son solo 48 al año si se cuentan las que fueron silenciadas eternamente ni las supervivientes que son ahora apaleadas por las palabras de Aguirre, tan sorda al murmullo de los gritos y sollozos que encierran tantas paredes, ciega ante los kilos de maquillaje que camuflan cardenales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Najat El Hachmi
Escritora catalano-rifeña, nacida en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. Licenciada en filología árabe por la UB, ganadora del premio Ramon Llull con 'El último patriarca' (2008) y del premio Nadal con 'El lunes nos querrán' (2021). Autora del ensayo 'Siempre han hablado por nosotras'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_