Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El esfuerzo y el talento

Nos resulta imposible celebrar la inteligencia porque vivimos en un mundo cuyo discurso lo domina gente sin ella

Dos jóvenes animan a Nadal en un partido.
Xavi Sancho

Rafa Nadal ha ganado. Ya no se puede hacer casi nada sin esforzarse, sin sacrificarse. Nos pasamos el día remontando dos sets a 40 grados en Melbourne. En una sociedad que ha glorificado cualquier acción, por muy banal que sea, hasta elevarla a la categoría de experiencia, resulta cuando menos paradójico que cada vez resulte más complicado colmar nuestras aspiraciones, que, a su vez, son cada vez más inanes. Nos iban a democratizar la vida hasta convertirla en algo 24 horas fácil, domótica y emocionante, una existencia en la que iba a ser rematadamente imposible escapar de la diversión. El problema es que se han creado necesidades a gran velocidad y se está siendo mucho más lento en fabricar formas de colmarlas, lo que redunda en una sociedad con infinidad de personas frustradas porque el lanzamiento de una colección exclusiva online de su marca favorita les pilló haciendo cola virtual para comprar una entrada para un concierto de un artista del que no conocen ningún tema, mientras se matriculaban en un máster. El esfuerzo debería reservarse para lo que vale la pena, y es imposible que haya tantas cosas que valgan la pena. No soy un experto, pero dudo que esto fuera así en el Imperio Romano.

(También está la opción radical de no intentar jugar en esta liga. Pero sería muy radical. Y radical es una marca de surf).

Las gestas de Rafa Nadal fueron tan salvajes que nos hicieron olvidar que sin talento no hubiera llegado hasta allí. Todo el discurso giró hacia aquello del sacrificio, que fuera de los confines de la Biblia es siempre un coñazo. Por eso, cuando Carlos Alcaraz apareció en su documental pasándoselo bien muchos adivinaron su inmediato declive. Era imposible que ganara más Grand Slams si salía por la noche, por mucho que siguiera entrenando como un profesional. Se nos hace imposible celebrar el talento porque vivimos en un mundo cuyo discurso lo domina una gente que no tiene ninguno, pero que se levanta a las cinco de la mañana para hacer burpees, tomarse un batido de césped y luego trastear con criptomonedas. Lo graba y lo hace aspiracional. Es una cultura banal, perversa e indocumentada que nos hace creer que todo, desde lograr empleo hasta sacar entradas para Aitana (hemos casi equiparado las dos cosas), lo podemos conseguir con esfuerzo y sacrificio. No es ni siquiera meritocracia; es mucho peor.

Ahora siéntate, que te voy a poner un reel de una camarera de piso haciendo una habitación, enfocándose sobre todo en el trabajo de cuádriceps y otro de la hora de calistenia que hacen muchos con las barras del abarrotado vagón de metro cada mañana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Xavi Sancho
Forma parte del equipo de El País Semanal. Antes fue redactor jefe de Icon. Cursó Ciencias de la Información en la Universitat Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_