Ir al contenido
_
_
_
_
EDITORIAL
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El precio del turismo

El crecimiento vertiginoso del coste de viajar puede acabar resultando contraproducente para el sector y para el propio país

Veraneantes en la playa malagueña de La Malagueta, el pasado 29 de julio.
El País

Casi 44,5 millones de turistas extranjeros llegaron a España en el primer semestre del año, un 4,7% más que en igual periodo de 2024, según los datos que el INE hizo públicos el pasado viernes. Se gastaron más de 59.600 millones de euros, un 7,5% más. Todo apunta a que este ejercicio mantendrá el encadenamiento de récords que vive el país tras la salida de la pandemia, con grandes posibilidades de alcanzar la simbólica cifra de 100 millones de visitantes internacionales. En paralelo, se está produciendo una fuerte y continuada subida de los precios del turismo. Las tarifas de los hoteles, por ejemplo, llevan cuatro años consecutivos creciendo, con un encarecimiento acumulado del 55,4%.

El éxito y la importancia de la primera industria nacional resultan innegables. La patronal Exceltur prevé que el año concluirá con una aportación del turismo al PIB español del 13,2%, el máximo de la serie histórica, con una actividad por encima de los 220.000 millones. Pero ha sido precisamente esa relevancia económica y esa sucesión de récords lo que ha puesto sobre la mesa el cada vez más extendido debate de su sostenibilidad social y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. La cuestión se amplía a su sostenibilidad económica para los propios españoles cuando veranear en un lugar de España resulta este año imposible para miles de familias. El precio medio de los vuelos a las costas nacionales ha subido desde 2023 entre un 10,5% y un 63%, y el de los hoteles entre un 1,5% y un 26%, según el análisis que la plataforma de inteligencia turística Mabrian realizó en julio para este periódico.

Ese aumento galopante del coste de viajar empieza a dar síntomas de cansancio y ha influido de forma evidente en el estancamiento e incluso la caída de la demanda nacional interna. En 2024, los viajes turísticos de los españoles dentro de su propio país disminuyeron un 2,3%, mientras que los realizados al extranjero crecían un 12,1%.

La demanda turística va a seguir previsiblemente creciendo espoleada por el deseo de todos (españoles y extranjeros) de viajar tras el colapso de la pandemia. El modelo solo será sostenible si busca la calidad sobre la cantidad, con un mayor compromiso ambiental y atención a la población local. Resulta obvio que la sostenibilidad y la calidad tienen un precio. Pero todos los implicados, empezando por el propio sector, deben ser conscientes de que un encarecimiento descontrolado del turismo que lo aleje de las posibilidades de la clase media española y europea, aunque responda a una creciente demanda, puede terminar dando al traste con esta historia de éxito económico que ha contribuido en gran medida al crecimiento del país. La pregunta ya no es sólo si España puede acoger a 100 millones de visitantes sin crear inaguantables tensiones sociales, sino si la clase media española se verá obligada a convertir su veraneo en una suerte de exilio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_