Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Cómo combatir el síndrome de Weimar?

Rumanía se ha convertido en un ejemplo de libro de uno de los dilemas más acuciantes de todos los sistemas democráticos

Elecciones Rumania
Fernando Vallespín

Rumanía puede elegir en las elecciones presidenciales de hoy a un representante de la ultraderecha. Después de la primera vuelta celebrada el pasado 4 de mayo, el candidato de este signo político, George Simion, obtuvo el 41 % de los votos, duplicando casi el resultado del segundo mejor colocado, Nicusor Dan, centrista. Ambos se enfrentan ahora para decidir quién acabará gobernando un país bajo régimen presidencialista. Todavía no hay certeza sobre el resultado final, pero Simion va de claro favorito. Lo interesante del caso, y por eso tiene a Bruselas temblando, es que se adscribe explícitamente al programa trumpista y ha amenazado ya con vetar en la UE la ayuda militar a Ucrania y se opone, entre otras cosas, a la política de defensa europea. O sea, que estamos ante una especie de Orban bis, el perfecto aliado para los pro-putinistas europeos. En un país, además, fronterizo de Ucrania y clave para el tránsito de las exportaciones de esta nación y para vehicular la ayuda occidental en la guerra.

El motivo por el que traigo a colación este asunto no es, sin embargo, por consideraciones geopolíticas, sino porque Rumanía se ha convertido en un ejemplo de libro de uno de los dilemas más acuciantes de todos los sistemas democráticos; a saber, las fuertes tensiones entre principio mayoritario y Estado de derecho. Como se recordará, estas elecciones son prolongación de las del pasado noviembre, anuladas por el Tribunal Constitucional de este país debido a una supuesta interferencia rusa a favor del candidato ultraderechista Calin Georgescu, vencedor de la primera vuelta y a quien se prohibió volver a presentarse. Simion ha tomado el relevo para enmendar lo que considera un “golpe de Estado” y lo peor de todo es que, salvo sorpresa, los ciudadanos pueden acabar dándole la razón.

Vayamos a otro caso similar que nos pilla más cerca. En un reciente informe de la Oficina para la Protección de la Constitución alemana, se declara a la AfD como “extremista de derecha confirmada”. En un país de Constitución militante esto podría significar el primer paso para declarar inconstitucional a este partido de ultraderecha y ya empiezan a oírse voces favorables a presentar ante el Tribunal Constitucional la solicitud de su prohibición. En los medios alemanes no dejan de debatirse los pros y contras de ilegalizar a un partido que cuenta con el apoyo de más de un 20% de los votantes, elevándose a más del 30% en Alemania Oriental. (Aunque, todo sea dicho, ilegalizar a cualquier partido siempre es delicado, salvo los que apelan a la lucha armada).

La cuestión merece un análisis más detenido, pero, como nos enseña el caso rumano, no parece sensato contribuir a la fortaleza de un grupo que encuentra su éxito precisamente en su supuesta victimización por el establishment. Excepto cuando se producen claras vulneraciones de las normas, lo imperativo es no imponer límites a la libre constitución de la voluntad popular. Otra cosa ya es si cualquiera de estos grupos accede al poder y, como en el precedente nazi, empiezan a desmantelar la democracia. Como estamos viendo por las embestidas de Trump, la tarea de afirmar los principios del Estado de derecho no está garantizada, pero no hay alternativa. O sí, un cambio de actitud de los partidos sistémicos para recuperar la credibilidad en la política o gobiernos que sean capaces de atajar las causas que conducen a muchos votantes a votar por los ultras. El desastre de Weimar fue posible por la polarización extrema, la desaparición del centro político y, no lo olvidemos, porque muchos sectores del pueblo y no pocos grupos políticos no eran verdaderos demócratas. Toda sociedad que se asoma a este abismo acaba siendo devorada por él.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Vallespín
Es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_