Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El falso ‘american dream’ de Madrid

A Carla el canto de sirena no le funcionó. Llegó a la capital, se dejó en vivienda parte de sus ahorros y se fue con lo puesto

Jóvenes caminando por la Gran Vía de Madrid.
Ana Torres Menárguez

Hay carreras en las que solo se triunfa viviendo en una gran ciudad. Ese pensamiento, muy ligado a profesiones artísticas y marketinianas, es el que llevó a Carla Vera, graduada en Publicidad, a instalarse en Madrid. “Creía que era la única forma (...) así de real y triste. Hoy hace un año que me fui de allí, porque estaba muy equivocada. Triunfar es relativo (...) y jamás depende de un código postal”, publicaba esta semana en LinkedIn en un mensaje de alerta a universitarios recién titulados y en busca de su primera experiencia laboral.

A Carla el canto de sirena no le funcionó. Llegó a la capital, se dejó en vivienda parte de sus ahorros y se fue con lo puesto. “Esto es igual que cuando te venden el sueño americano”, le contestaba otra usuaria, que le explicaba que ella, siendo de Madrid, se sigue sorprendiendo cuando ve que los jóvenes quieren mudarse allí porque creen que hay más oportunidades. “¿Para qué? Si donde estás tienes mejor calidad de vida... pero hasta que no os dais cuenta por vosotros mismos, no nos creéis”, añadía.

En Madrid, la tierra de las oportunidades, hay que encontrar un buen empleo para poder pagar los casi 600 euros mensuales de media que cuesta una habitación —frente a los 300 de Castilla y León, los 265 de Castilla-La Mancha o los 242 de Extremadura, según datos de Fotocasa—.

Si se miran los datos de empleo de 2024, no queda en mal lugar. La tasa de paro juvenil en menores de 25 años cayó 7,5 puntos en Madrid, la tercera autonomía con el mejor dato por detrás de Canarias y La Rioja. Pero los matices importan, y la mayor parte del empleo juvenil que se creó fue en el sector servicios (un 54,4% del total), seguido muy de lejos por el industrial (10,9%).

La “expulsión” natural de los jóvenes de la capital, la reconsideración de la llamada España vacía como una opción apetecible (y por ende, poblaciones de pequeño y mediano tamaño) y movimientos como la quiet ambition —una corriente mencionada por primera vez en 2023 en la revista Fortune por la que los jóvenes ya no se sienten atraídos por la jerarquía laboral y los puestos de mando, sino que prefieren dar prioridad al equilibrio entre la vida personal y el trabajo—, están llevando a muchos de ellos a reivindicar sus lugares de origen como espacios idílicos para desarrollar su carrera. “Aquí una que luchó para trabajar de lo que quería desde su ciudad natal, y ni tan mal, en Écija teletrabajando. Muchos dirán que solo ha sido suerte”, comentaba Luna Pérez en esa misma red social.

Hace unos años, EL PAÍS publicó un artículo en el que contaba que los españoles no saben buscar trabajo. El sistema de mandar currículums a diferentes empresas y esperar a que alguna responda es desde hace tiempo ineficaz. Aun así, los graduados siguen haciendo lo mismo que se hacía hace 20 años. La clave está, según los expertos, en crear una buena red de contactos y a partir de ahí intentar acceder a las empresas que interesan. “La mayoría dedica el 80% de su tiempo a buscar ofertas de empleo y a enviar su currículum y el 20% restante a hacer contactos. Lo que funciona es justamente lo contrario”, apuntaba una experta. El networking se debe entender casi como un trabajo diario, defendía. No hay que ser cenizo y creer que en las grandes capitales solo funciona el amiguismo, pero tampoco confiar en que lo más grande alberga hueco para todos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Torres Menárguez
Redactora de Juventud. Antes, pasó por las secciones de Educación y Tecnología y fue la responsable del espacio web Formación, sobre el ámbito universitario. Es ganadora del Premio de Periodismo Digital del Injuve (dependiente del Ministerio de Derechos Sociales). Fue redactora de la Agencia EFE y del periódico regional La Verdad.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_