El escritor colombiano habla, por primera vez y en exclusiva para EL PAÍS, de las amenazas que lo condenaron hace más de 20 años al exilio, del cáncer que padeció y de su más reciente novela autobiográfica, ‘Los hechos casuales’
El autor saca a la luz los poemas que escribió durante los últimos meses de vida de su esposa. Entre la serenidad y la ausencia, nos recibe en su casa de Malasaña para hablar de ‘Un año y tres meses’
EL PAÍS publica la primera entrega, ‘Caperucita roja’, gratis con el diario, el domingo 11 de septiembre
Pongo a mi personaje como ejemplo para observar a qué conduce la excesiva pedagogización de la creatividad. Yo me lavo las manos: no lo escribí para educar a nadie
Dejo un Chile que esta vez me ha enseñado más que nunca, decía, porque es muy probable que, mientras me leéis, el pueblo chileno esté realizando una hazaña histórica
La séptima edición cuenta con un centenar de eventos, entre charlas, conciertos y teatro
Gonçalo M. Tavares plasma la tensión, ajuste o desfase existente entre los grandes acontecimientos y las pequeñas vidas de los ciudadanos
Una sensación de rampante orfandad y desconsuelo, una sensación de pérdida es precisamente lo que me ha ocurrido con ‘Better Call Saul’, la obra maestra de Vince Gilligan y Peter Gould que he terminado de ver
Marie-Hélène Lafon ofrece una trama llena de sutilezas, secretos y cruces imperfectos, en la que pesa la huida de una mujer a lo envidiable y lo terrible de París sin poder sustraerse a sus orígenes
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Gonçalo M. Tavares, Juan Miguel Álvarez, Marie-Hélène Lafon y Ramón del Castillo
La escritura sensorial de Pilar Adón se adentra en el territorio de lo siniestro, un estado de alerta y miedo vivido con asombro prehistórico
Ramón del Castillo analiza la atracción que el intelectual italiano sentía por el género detectivesco como producto de su interés por la cultura de masas
El escritor mexicano hila en ‘Justo antes del final’ un homenaje a la figura de la madre en un viaje al pasado que compone memoria e imaginación
El Festival Centroamérica Cuenta recala en Madrid este mes. Allí vive exiliada su directora
El Nobel sudafricano, gran conocedor de la literatura latinoamericana, publica su nueva novela antes en la traducción al español que en la versión original. Es su forma de contrarrestar la hegemonía cultural anglosajona
Con géneros para cada edad y tipo de lector, y con temáticas para cada gusto, el cómic japonés ha lanzado más de mil títulos en España el último año
La escritora, premio Carlos Fuentes, defiende la docencia y el contacto con los alumnos para mantenerse en el nuevo mundo
Fe y razón han ido de la mano a lo largo de toda la historia, de los antiguos como Pitágoras a los modernos como Newton
La llegada a las librerías de las novelas de Tessa Hadley, Helen Weinzweig y Aurora Venturini reivindica el trabajo de tres mujeres que no alcanzaron el éxito hasta bien entrada la madurez
Su ruptura nos permite identificar nuestras necesidades y deseos con uno de los adversarios. Seguimos contando historias de amor porque nos ayudan a entender quiénes somos
Es justo recordar a los personajes que lo exaltaron: Juan Domingo Perón, Jorge Eliecer Gaitán, Eloy Alfaro, presidente del Ecuador, Álvaro Obregón, presidente de México, Pablo Neruda y muchos más
Hoy sale a la venta ‘Abejas grises’, la última novela del escritor ruso-ucranio Andrei Kurkov, cuyos libros están prohibidos por el régimen de Vladímir Putin. ‘Babelia’ adelanta el epílogo del volumen
Somos muy hábiles al poner máscaras entre nosotros y los demás. Quizás esa sería otra razón para frecuentar las grandes novelas: en ellas tenemos la experiencia imposible de ver a los demás por dentro
El evento, que empieza este jueves, reúne a dos premios Nobel, al músico Jarvis Cocker y a la autora Vivian Gornick, entre otros
La escritora neoyorquina, de visita en México por el Hay Festival, desgrana con lucidez las contradicciones y el recorrido del feminismo, y analiza el mundo que ha dejado la pandemia
El escritor cubano publica ‘Personas decentes’, una novela de crímenes que se desarrolla durante el espejismo aperturista que provocaron las visitas a Cuba de Obama y los Rolling Stones
La última enseñanza de Sócrates es “lo primero que tendríamos que explicarles a los universitarios. Que lo que aprendan es sólo para aprenderlo. Porque es mejor aprenderlo que no”, destaca Victoria Cirlot
La periodista Gabriela Warketin habla con la escritora mexicana sobre la violencia en México y la respuesta desde la literatura
Dos libros recientemente publicados de dos escritores que ya no viven, Pia Pera y Reginald Arkell, buscan entre flores, hortalizas y malas hierbas otras formas de estar en la tierra
Laura Ferrero cierra su serie veraniega, inspirada en el listado de ‘Atlas de las islas remotas’, de la escritora Judith Schalansky, con una visita a Edimburgo de los Siete Mares
El espectáculo teatral estrenado en Mérida y Barcelona apunta a los silencios y omisiones de las mujeres y de aquellas voces que desafían, a menudo con su mera existencia, el discurso imperante
Los historiadores Antonio Cazorla y Adrian Shubert recopilan relatos perdidos del conflicto en el libro ‘La Guerra Civil española en 100 objetos, imágenes y lugares’
Muñoz Molina reivindica la inmediatez de una buena pluma y de un buen cuaderno. A Leila Guerriero la pantalla, al principio, le generaba claustrofobia y ahora utiliza tres computadoras. Cinco autores desvelan su método
Proteger a Rushdie es proteger la alegría, la risa, las ganas de vivir. Proteger a Rushdie es proteger la civilización. Es protegernos
Una no se despierta cada mañana sobre una cama desde la que se ven arrayanes, el mar y una cordillera nevada
El crítico literario y profesor afianzó su potencia con la novela ‘El món d’Horaci’, su primera gran obra
Compartir cada verano, verse envejecer, crecer, reproducirse y morir era el nudo que creaba amistades duraderas, intimidad y unas felices vacaciones
Los diarios de Patricia Highsmith, que se publican el 31 de agosto en español, representan un ejemplo más de una regla que cumplen muchos textos autobiográficos: suelen ser depresivos
Para un final de año incierto, la cultura regresa a nombres y títulos consagrados
En el nuevo curso literario triunfan las historias sobre relaciones de parentesco