
El universo se muere
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
Tal vez el cerebro humano no alcance a comprenderlo todo y haga falta una nueva especie
Estoy enfadado porque se me ha caído un botón de una de las camisas que más me gustan. El botón de mi camisa representa todo el peso del mundo
No todos los fotones que nos llegan del universo son iguales, los hay azules, rojos, en radio, rayos-X, gamma,... Y también los hay que nos llegan desde sitios interesantes muy ‘organizaditos’ debido a una propiedad importante, la conocida como polarización
El teorema del acuerdo, que dota de coherencia interna al razonamiento de grupos de personas, se cumple también en sistemas cuánticos
Las nubes de gas y polvo que conocemos como nebulosas planetarias son mucho más que estructuras efímeras. Descifrando estos despojos estelares podemos entender fenómenos físicos a los que no tenemos acceso de otro modo
El matemático y pensador moravo insistió en el rigor de la fenomenología, el poner en cuestión la existencia de las cosas, mientras consideró que la ciencia natural es “descuidada”
Un equipo científico descubre que los actuales programas fallan al describir las interacciones de las partículas fantasmagóricas que esconden los secretos del cosmos
Los galardones del Ministerio de Ciencia, dotados con 30.000 euros, han recibido 115 candidaturas, el 77% de ellas masculinas
Los gases de efecto invernadero han hecho que la troposfera se expanda y la estratosfera se contraiga. Las alteraciones pueden afectar al clima
La compañía catalana GN|MC debuta en Madrid acogida por el Centro Conde Duque, donde estrena ‘Made of Space’, tercera parte de su trilogía
Javier Santaolalla, doctor en física de partículas e ingeniero, explica en #SomosFuturo cómo los superconductores podrían reducir a la mitad la energía eléctrica que producimos ahora y hacer que los trenes leviten
Por más que se creen nuevos cuerpos policiacos o por más que se disfrace a soldados de policías, la práctica no solo no alcanza la promesa de campaña de 2018, sino que se halla aún muy lejos de la realidad
Michel Mayor y Didier Queloz intentan comprender un exoplaneta cubierto por un océano de lava a más de 2.000 grados y que no debería existir
Sensación de aceleración, o de presente eterno. Pensadores y científicos reflexionan sobre los cambios en nuestro reloj mental
Parisi descubrió que, para algunos problemas, las réplicas no son equivalentes entre sí
El biólogo catalán defiende que los grandes avances, en todos los ámbitos, se dan a partir de la cooperación creativa frente a la competencia y la depredación
Javier Peralta trabajó en la Agencia Espacial japonesa y firmó más de 40 artículos científicos, pero tuvo que solicitar un subsidio como retornado y formarse como profesor de educación secundaria
Una nueva investigación muestra que estos insectos tienen algoritmos de comportamiento que les ayudan a fabricar estructuras subterráneas que pueden medir más de un metro de largo y durar décadas sin derrumbarse
La pared encajante está formada por un material volcánico más antiguo y con un punto de fusión mayor. Además, influye la presión y la conductividad térmica
La curvatura hace referencia a una cualidad intrínseca que describe la forma del espacio tal y como sería percibida por una persona que viviera en él
La Universidad de La Spienza de Roma recibe con vítores la concesión del premio a su profesor, que aprovecha la celebración para reclamar más recursos para la ciencia
El físico es considerado como un héroe nacional por convertir su país en la primera potencia nuclear del mundo islámico en 1998
El agua no solo es el disolvente universal, sino también un referente para los sistemas de unidades
El jurado de la Real Academia de Ciencias Sueca reconoce sus aportaciones para entender fenómenos como el cambio climático
El físico e ingeniero Javier Santaolalla explica en #SomosFuturo los pasos de gigante de la ciencia para hacer realidad los viajes espaciales
¿Cómo es posible que los ventiladores nos refresquen, cuando en realidad calientan el aire al moverlo?
Investigadores franceses reproducen en el laboratorio el proceso por el que algunas rocas quedan suspendidas sobre delgados pedestales de hielo
El color no es una característica propia de la materia a nivel atómico, sino que surge a partir de la interacción de la luz con los átomos y las moléculas
Tras un largo periodo de reflexión y soledad, el físico llegó a la conclusión de que el descubrimiento hecho por Einstein de los cuantos de luz debe extenderse a todas las partículas materiales
Alfred Jarry se adelantó en clave literaria al universo subatómico descubierto por la mecánica cuántica
Hay tres grandes problemas para los que la teoría del Big Bang no ofrece una solución convincente. Hablamos de uno de estos fracasos: el universo tiene toda la pinta de ser plano, justo lo que más les gusta a nuestros cerebros
Para el físico estadounidense Robert Oppenheimer, poesía y ciencia eran la misma cosa puesta del revés
El Celsius sustituyó en 1948 a la antigua unidad de medida de la temperatura en el sistema internacional
Parece que el escepticismo y la mutabilidad de la ciencia se han revuelto contra ella misma. Necesitamos llegar a donde no nos están escuchando: hay vidas en juego
La astrónoma Elena Manjavacas trabaja desde Estados Unidos en uno de los equipos que participa en el proyecto del mayor telescopio que la humanidad ha puesto jamás en órbita, el James Webb Space
La pandemia ha puesto al descubierto la labor de estos divulgadores, que abrieron sus canales como aficionados y ahora triunfan a los dos lados del Atlántico
En un viaje apasionante de Einstein a Aristóteles y de la física de partículas a las viejas humanidades, la directora del CERN de Ginebra, Fabiola Gianotti, y el escritor Nuccio Ordine esgrimen en este diálogo su defensa de una investigación científica y una creación cultural lejos de la dictadura utilitarista y cortoplacista
Para producir un agujero negro, los dos protones que chocan deberían acercarse a una distancia tremendamente pequeña, que el LHC está muy lejos de conseguir
María Teresa Antoja estudia el movimiento del disco de nuestra galaxia y el origen de sus brazos espirales