
Recurrir a dioses y brujas para explicar los fenómenos naturales es universal
El análisis de un centenar de sociedades confirma que los humanos tienden a dar un origen sobrenatural a enfermedades, desastres e incluso guerras

El análisis de un centenar de sociedades confirma que los humanos tienden a dar un origen sobrenatural a enfermedades, desastres e incluso guerras

El caso más extremo de brecha de género se produce en la carrera de Educación Infantil, donde las mujeres representan el 92% del estudiantado

El economista asturiano, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1992, fallece en Madrid a los 95 años

Luis Moreno Fernández poseía un sorprendente y fino olfato para identificar las tendencias de cambio social de las tres últimas décadas

El dibujante y docente publica ‘Prehistoria en la península Ibérica’ y ‘Un viaje por las letras’, tebeos didácticos que se inspiran en situaciones vividas en su aula

Un estudio asegura que los descubrimientos más rompedores en ciencia se han mantenido constantes en los últimos 60 años y los investigadores lo achacan al diseño del mundo académico

La nueva presidenta de la mayor institución científica del país alerta de la enorme falta de personal administrativo e informático

El mundo hispanohablante está obligado a desafiar el papel de subordinación al inglés como lenguaje de la innovación y los fondos europeos son un recurso fundamental para potenciar la llamada Nueva Economía de la Lengua

El inglés y, cada vez más, el chino, dominan la comunicación de las máquinas con los humanos

El exfundador de Unidas Podemos anuncia la creación de un canal de televisión en internet “para combatir la derecha mediática”

La directora de CLACSO, uno de los centros de investigación de ciencias sociales más grandes de América Latina, plantea que el principal desafío de las ciencias sociales es hablar de desigualdad sin acostumbrarnos a ella

Necesitamos un sistema de conocimiento fuerte para abordar cuestiones como el envejecimiento o el cambio climático. Pero para ello son imprescindibles las ciencias sociales

La educación en España obliga a compartimentar los estudios técnicos por un lado y las artes y ciencias sociales por otro, cuando nuestro futuro depende del conocimiento híbrido entre el dato y lo abstracto

Gente de letras, gente de libros nada sagrados, gente que ama la libertad por encima de todas las cosas: dejemos de sentirnos acomplejados por los tecnócratas alienados

El paleoantropólogo se crió en Bilbao, pero desde los 17 años es vecino de la capital, donde analiza para EL PAÍS el comportamiento humano en la urbe en un recorrido desde Vallecas a las Cuatro Torres

Los ciudadanos en riesgo de pobreza serían 208.000 y 87.500 más, respectivamente, si se compara la renta con los precios
Las ayudas suponen el apoyo directo a 204 investigadores de centros de nueve comunidades autónomas

Responsable de recuperar el Templo Mayor de los aztecas, el arqueólogo dice a EL PAÍS que “es un premio importantísimo. Es un estímulo y está entre las cosas más grandes que me han pasado”

La memoria histórica no es un instrumento suficiente de reparación ni conocimiento, a no ser que se prime la condescendencia cuando nos aproximamos al pasado de pueblos y sociedades que conocemos mal

El sociólogo estadounidense descubrió la importancia de los conocidos remotos, y no tanto de los contactos más estrechos, en áreas clave como el mercado de trabajo

Dedicar un espacio en el currículo a estas actividades puede ser un elemento fundamental para que nuestro estudiantado salga de la pasividad a la que la institución escolar —desde la primaria a la universidad— le condena

Los procesos de lucha por la conquista de la dignidad no han sido sino por alcanzar ese estatus en el que nuestras diferencias en ningún caso generen desigualdad

Estas exitosas conferencias nacidas hace casi cuatro décadas han predicho revoluciones tecnológicas o pandemias. Sus críticos dicen que contienen mensajes simplistas y que el criterio, en ocasiones, es dudoso: en octubre recibieron críticas por la participación del dirigente de una petrolera en un evento sobre emergencia climática

La sociología, la historia, la ciencia política o la antropología muestran que el origen social condiciona nuestra vida y aportan datos que estaría bien no negar dentro de la legítima discusión ideológica sobre la búsqueda de soluciones

Los economistas David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens han obtenido el galardón por hacer más científica la economía, inventando trucos para atacar su pregunta más difícil: qué causa qué

El Gobierno establece qué se dará en cada asignatura, como Valores cívicos, y cuántas horas tendrán en el borrador del decreto de currículo

Tanto la pandemia como el cambio climático forman parte de un nuevo tipo de crisis globales para las que no estamos preparados
En el actual clima de división política, toca tomar partido. Hay que atacar al oponente con adjetivos descalificativos, no estudiarlo fríamente

No habrá manera de gobernar en democracia en la era de la ansiedad si no conocemos las emociones que nos movilizan

La autora de ‘Neandertales’ repasa los últimos grandes descubrimientos sobre esta especie e intenta derrumbar algunos de los prejuicios en torno a ella

También conocido como Niño de Nariokotome por el lago de Kenia en el que fue hallado hace 37 años, el fósil esqueleto casi completo pertenece a un ‘Homo ergaster’

En Dinamarca se ha ideado una nueva forma de lectura. Se trata de ofrecer a la persona dos opciones: o leer un libro o escuchar a un viejo que le cuenta su vida

El premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2021 augura que muchos de los parados por la crisis del coronavirus perderán también sus habilidades profesionales
Nobel de Economía en 1998, el profesor indio destaca por sus investigaciones sobre la pobreza y la desigualdad

‘Ideas’ adelanta un extracto del nuevo libro del divulgador científico inglés que, en 1971, se adentró en las profundidades de la selva de Nueva Guinea. Allí se topó con unos misteriosos hombres que vivían en completa paz con la naturaleza

Discrepar es normal. El problema surge en la manera en que lo hacemos. Realizarlo adecuadamente significa saber defender nuestro criterio y encontrar una solución común

Los expertos en humanidades y ciencias sociales piden voz en la pandemia

El 51% de los españoles defiende que cualquiera pueda escoger si implantarse chips o usar órganos y miembros biónicos, según un informe de Kaspersky

Arantxa Elizondo, de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, habla de una crisis que no solo es sanitaria y de un ámbito, el político, que está estrechamente relacionado con la gestión de esa recesión

Si la comunitat creu que les seves decisions estan al marge de les lleis de la societat, entra en un carreró sense sortida