En el espacio protegido se atrapan 3.500 ungulados y 1.100 jabalíes al año, pero las poblaciones siguen creciendo y amenazan al parque, asegura el Gobierno en el plan de control de estas poblaciones
En el archipiélago de Losinj, en Croacia, el tráfico de embarcaciones recreativas representa una amenaza para la seguridad física de estos cetáceos, si bien, también provoca una perturbación más difícil de detectar, pero no menos peligrosa: la contaminación acústica
Confieso que me da grima ver tratar a los canes como bebés, como hijos, a pesar de que pueda entender que la reproducción no está ya al alcance de cualquiera
Los expertos apuntan a que la falta de agua aumenta el riesgo de transmisión de este virus que salta de las aves migratorias a las granjas de pavos y gallinas
Él la ayudaba a entrenarse. Imitaba sus sonidos y ella acudía, como un perro. Con el tiempo, empezó a hacer vuelos cortos dentro de un espacio resguardado por una red
El macizo de Peña Cabarga, cerca de la bahía de Santander, descubre, entre bosques de encinas, robledales y más de cien especies animales, los vestigios de su pasado minero a través de cinco rutas que siguen el trazado de antiguos ferrocarriles
En un acto político, seis alcaldes capitalinos de Morena lanzaron a los canales de Xochimilco a decenas de estos anfibios en peligro de extinción. Los biólogos avisan: “Los condenaron a muerte”
El Consejo de Ministros envía al Congreso la modificación del Código Penal y la ley de bienestar animal, que propone sacrificio cero y prohíbe la venta de mascotas en tiendas
La polémica ingeniera francesa, que critica con dureza las macrogranjas, ataca a los animalistas y aboga por una tercera vía de crianza animal: la ganadería tradicional
La infraestructura, construida en 2012 para conectar un parque de La Haya y un bosque, fue considerada un gasto inútil de dinero público, pero de pronto los animales han empezado a utilizarla
Las necrófagas encuentran en estos ecosistemas amenazados comida en abundancia. Es un lugar vital para su conservación en el que se “relajan”, indican investigadores del CSIC
Los arquitectos Enrique Espinosa y Lys Villalba han construido un lugar de convivencia entre animales y personas donde se ensaya cómo recuperar el ecosistema
Un proyecto del Instituto Español de Oceanografía promueve la restauración de este bivalvo en la zona porque consume las microalgas que provocan la eutrofización
Cristiano Vendramin ha ganado el premio al mejor fotógrafo de vida salvaje por su instantánea ‘Lago de hielo , tomada en Italia. Le mostramos las cinco imágenes que han sido reconocidas por el voto del público
El francés Geoffroy Delorme convivió durante siete años con un grupo de corzos en un bosque de Normandía, uno de ellos de forma completa. Quería fundirse con la naturaleza. Ahora publica un libro contando su experiencia
Un esfuerzo de 18.000 millones de euros anuales evitaría un millón y medio de muertes anuales por virus surgidos de la fauna global, según un estudio que apuesta por la ganadería sostenible y contratar veterinarios
Durante 80 de sus 92 años de vida, Edward O. Wilson (1929-2021), eminencia de la investigación y la defensa de la biodiversidad, estudió a fondo esos “fabulosos insectos”. No cree que debamos imitarlos en nada
Vuelve el radiomarcaje de los plantígrados, parado hace dos décadas al morir un ejemplar por el estrés de la captura. El plan, iniciado en Castilla y León, permitirá conocer las costumbres de una veintena de animales y mejorar la coexistencia con los humanos
El Pirineo es el territorio del quebrantahuesos; el búho real ejerce de centinela de Monfragüe; el buitre leonado gobierna las hoces del Duratón, y las lagunas de Villafáfila son el reino de la avutarda
La ‘revolución de sirope’ coronó a las hienas de menor rango del clan de Masai Mara, un episodio que ofrece importantes claves evolutivas sobre por qué los animales respetan las jerarquías y cómo las doblegan
Los granjeros protestaban contra las nuevas restricciones para instalar y ampliar cebaderos de porcino. Un portavoz de Vox justifica en Twitter la acción violenta
El fuerte incremento de estos organismos reduce hasta en un 45% la población de estos pelágicos, según un estudio del Instituto Español de Oceanografía