Esta investigadora de la inteligencia, tanto natural como artificial, defiende que son limitadas las opciones de los robots y máquinas de hacer más de lo que podemos ver hoy
Los lectores y las lectoras escriben sobre los criterios para conceder el bono social eléctrico, el valor de los maestros, los ‘boomers’ y la indiferencia ante las guerras
El filósofo francés siempre ha logrado clasificar y elevar fenómenos que los intelectuales despreciaban para convertirlos en termómetros de lo contemporáneo: el consumo de masas, la estética, el ocio y ahora, en su nuevo libro, lo ‘kitsch’, lo excesivo. Dice que la filosofía puede desempeñar un papel para comprender el mundo, pero no es terapéutica: no es mejor leer a Sócrates que tomar antidepresivos
Albania nombra una ministra creada por IA, y los jóvenes de Nepal derriban un Gobierno que les cerró las redes. Todo muy tentador
Google, Meta, Amazon o Nvidia ya han dado pasos hacia este tipo de tecnología para generar entornos virtuales realistas, que promete un enorme desarrollo para los robots y los vehículos autónomos
La ira es una reacción visceral a ser ignorado. Los tiradores de EE UU no reivindican una causa sino su derecho a ser vistos en un sistema emocionalmente desigual
Los investigadores que desarrollaron el modelo describen en la revista ‘Nature’ cómo su apuesta por reducir al mínimo la intervención humana en el proceso resultó ganadora
El tribunal consagra el “derecho a la información pública” en la primera sentencia que exige a la Administración desvelar cómo funciona un proceso de decisión automatizado
El Gobierno, desarrollador del modelo Alia, se acoge a una excepción regulatoria para usar Common Crawl, un repositorio de libros sacados de internet sin pagar licencias
Los lectores escriben sobre los avances de la inteligencia artificial, los problemas de los jóvenes, el consumo de cultura y María Pombo
El estreno, el mismo año en España, de ‘Mala Influencia’ y ‘Sigue mi voz’ subraya una tendencia: adaptar novelas nacidas en foros online y coescritas en directo con los lectores
La plataforma ha incorporado novedades en su sistema recomendador y hace pruebas con IA generativa
La humanidad se convierte de nuevo en un laboratorio para las grandes tecnológicas, que despliegan sin control unas herramientas poco fiables que ya forman parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas en todo el mundo
La joven investigadora ha sido galardonada por la Fundación BBVA por su aporte en el desarrollo de modelos estadísticos para aplicar algoritmos en ámbitos tan diversos como anticipar picos en la red eléctrica, la ciberseguridad o en la medicina
Las plataformas y algunos medios nos abruman con múltiples impactos y muestran lo que decide el algoritmo
Nos resulta imposible celebrar la inteligencia porque vivimos en un mundo cuyo discurso lo domina gente sin ella
Isaac Marcet, creador de ‘Playground’, analiza la importancia de los algoritmos en el éxito de Trump y la profesora Alana Moceri explica quienes son los ‘Maga’
Esta manera de informar lleva al lector a pensar en la técnica, en la tasa, en la ratio; y aleja a los contaminados, a los pobres
La filósofa y autora australiana investiga cómo las máquinas influirán en cómo vemos nuestro pasado y cómo se escribe el futuro
La Justicia francesa quiere que la Gendarmería aclare si se alteró el funcionamiento de la red, aunque no aclara desde qué país
El país está construyendo una base sólida para los avances de esta tecnología, pero aún debe crear una estrategia para aplicarla al sector del desarrollo e impulsar una cartera de proyectos en sectores como la salud, la acción climática y la educación
El plegable de mayor tamaño de Samsung adelgaza y el hermano menor, tipo concha, tiene una pantalla exterior más ancha. Las novedades externas de estos teléfonos llegan ligadas a una experiencia de uso que aprovecha más las capacidades de la inteligencia artificial
La vista oral ante el Tribunal expone los argumentos sobre la necesidad de publicar los mecanismos por los que se toman decisiones automatizadas o mantenerlos opacos
El autor del ensayo ‘La tiranía de las naciones pantalla’ dialoga con EL PAÍS sobre la violación masiva de la privacidad, la gran crisis de los medios convencionales y del deterioro de la democracia
Cuando Edward Snowden puso al mundo en alerta ante lo vulnerable de nuestra vida digital, la compañía ya operaba desde Hannover un servicio de ‘e-mail’ seguro. Hoy tiene 10 millones de usuarios y busca consolidar un modelo alternativo al omnipresente entorno Google
El País Vasco trabaja en la implantación de Quantus Skin en sus centros sanitarios tras una inversión de 1,6 millones de euros. Los especialistas critican el sistema de IA por sus resultados “pobres” y “peligrosos”
El análisis de 42.000 estudios y patentes muestra que el desarrollo de la visión de las máquinas tiene por principal objeto rastrear a los humanos
ChatGPT o Grok absorben noticias falsas y las regurgitan al preguntarles. Por su configuración, estos modelos y sus rivales son permeables a la desinformación
Una veintena de investigadores han desarrollado un generador de números genuinamente aleatorios, incertidumbre en el sentido científicamente estricto que requiere la seguridad de las comunicaciones
El sistema garantiza resultados impredecibles, certificables y rastreables para crear algoritmos seguros fundamentales en la sociedad digital
Esta es una época de líderes incendiarios porque la ira es rentable. Ni siquiera resulta necesario sentir el enfado; basta con simularlo
Un investigador del MIT crea una máscara digital que rellena las partes dañadas o descoloridas de las pinturas en horas y sin pegarse a ellas
Nuestras experiencias y elecciones al escribir y al leer terminarán de transformarse al paso de la extensión de la inteligencia artificial
Estos avances demuestran que las máquinas ya son capaces de ejecutar tareas que requieran una detección precisa y respuestas rápidas en entornos complejos
Una política común nacional y europea, y una sociedad más concienciada resultan imprescindibles para hacer frente a las amenazas de la era digital, ahora redobladas por la expansión de la inteligencia artificial, que proceden de países como Rusia o China, o de cualquier potencial organización con fines perversos
La actual y persistente amenaza de sufrir un ataque informático obliga a una inversión y desarrollo constantes en ciberdefensa
La expansión del uso de algoritmos en la seguridad nos obliga a enfrentar dilemas normativos fundamentales: ¿qué estamos tratando de optimizar —y a costa de qué—?