Ir al contenido
_
_
_
_

El Banco de México rebaja la tasa de interés y la ubica en 7,25% en plena desaceleración económica

Con un sexto recorte consecutivo, el banco central mantiene una política menos restrictiva frente a la debilidad económica del país

Karina Suárez

El Banco de México ha decidido este jueves rebajar en 25 puntos la tasa de interés y situarla en 7,25%. “La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario. En particular, consideró el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad que ha mostrado la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global”, precisó el organismo en su comunicado. La reducción de la tasa de interés se presenta a días de que se confirmara la desaceleración económica del país latinoamericano. Durante el tercer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0,3%. La debacle fue ocasionada por la debilidad de los sectores industriales: manufacturas, minería y construcción y energía. El recorte se obtuvo por mayoría. A favor de la disminución estuvieron la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, y los subgobernadores Galia Borja, José Gabriel Cuadra y Omar Mejía Castelazo. Solo el subgobernador Jonathan Heath votó a favor de mantener la tasa de interés en un nivel de 7,5%.

Tras esta decisión, el Banco de México continúa su postura menos restrictiva. La institución ha continuado con una agresiva rebaja en los tipos frente a la debilidad de la economía mexicana, el comportamiento del tipo de cambio y el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global. El banco central reconoció que las medidas arancelarias de Trump “siguen añadiendo incertidumbre a las previsiones”y podrían implicar “presiones sobre la inflación”. De acuerdo con el análisis de la institución, entre los riesgos al alza de la inflación figuran la depreciación cambiaria; la persistencia de la inflación subyacente; las disrupciones por conflictos geopolíticos y las presiones de costos.

Una tasa de interés más baja promueve el consumo y otras actividades productivas, lo que suele aumentar la inversión, elementos claves en estos momentos marcados por la desaceleración económica y el nerviosismo ante el amago arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El actual ciclo de recortes de tasas del Banco de México inició en marzo de 2024. La actual decisión de política monetaria era esperada por los mercados debido a que los miembros del banco habían desvelado sutilmente sus intenciones de continuar con los recortes.

Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de la unidad de investigación de Moody’s, afirma que la Junta del banco central ha estado preocupada por el bajo desempeño de la economía del país y, por ello, se ha apresurado a relajar la restricción monetaria este año. “El Banco de México tiene un mandato monetario único asignado constitucionalmente, que es la estabilidad de precios, pero en la práctica las autoridades han aplicado un mandato doble. La decisión aumenta el riesgo de un ajuste monetario incompleto que podría retrasar la convergencia de la inflación más allá del 2026”, zanja.

La rebaja en los tipos continúa en un entorno inflacionario con altibajos. Durante la primera quincena de octubre, la escalada de precios se ubicó en 3,63% a tasa anual, una leve caída desde el cierre de septiembre, cuando se ubicó en 3,76%. Pese a este respiro, la inflación continúa debajo de la meta del 3% del Banco de México. Este jueves, la institución revisó a la baja su pronóstico para la inflación general anual y espera que cierre el 2025 en 3,5%, respecto al 3,6%, estimado previamente. “El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable”, reconoce el Banco de México.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es periodista de EL PAÍS en México. Cubre temas de economía. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_