México propondrá en la revisión del TMEC nuevas reglas de origen para frenar el avance de las importaciones chinas en Norteamérica
La política arancelaria de Donald Trump precipita la evaluación del acuerdo comercial al segundo semestre de este año


Con el muro arancelario del presidente Donald Trump como telón de fondo, la revisión del TMEC se adelantará al segundo semestre de 2025. El cambio de fechas forzará a México y a Canadá a prepararse para una negociación ríspida, frente a un negociador duro e impredecible como lo es Trump. El acuerdo comercial, signado en 2020, fija su primera evaluación en julio de 2026, sin embargo, la reestructura del comercio internacional de la mano de las políticas proteccionistas de EE UU ha dado un viraje de 180 grados al escenario original. Fuentes allegadas a estas mesas de trabajo, indican a EL PAÍS que, rumbo a la revisión del TMEC, el Gobierno de México pondrá sobre la mesa el establecimiento de nuevas reglas de origen para frenar el ingreso de las importaciones chinas en Norteamérica.
El plan de México pasará por un examen quirúrgico, fracción arancelaria por fracción arancelaria, para conocer cuáles son los productos que tienen acceso preferencial vía el TMEC y así poder determinar si el acuerdo comercial está beneficiando a otro país, además de los socios firmantes. En 2020, cuando el TLCAN evolucionó al TMEC, las reglas de origen del contenido de los automóviles fabricados en la región se elevaron de un 62,5% al 75%. Ahora, la propuesta es que estas nuevas reglas de origen sean sectoriales, aunque de nueva cuenta los componentes de la industria automotriz, como los motores, estarían en la lista. El planteamiento desde México es que si un producto no cumple con estas reglas de origen deberá pagar un arancel, en un rango del 5% al 20%. Estos nuevos requisitos comerciales aplicarían para todos aquellos países con los que México no tiene un tratado comercial, entre los que se incluye China.
En esta ocasión, la revisión del TMEC tendrá como ejes, el acceso a los mercados, el avance comercial de China en Norteamérica, la ciberseguridad y el combate al crimen organizado desde la trinchera financiera. El establecimiento de nuevas reglas de origen y, por ende, de una mayor vigilancia en las aduanas del país pretende dar una mayor certidumbre jurídica y comercial a Estados Unidos, mientras que para México supondría un blindaje a la industria automotriz afincada en el país, una de las joyas exportadoras de la economía mexicana.
Después de más de 30 años de que se firmó el TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá, la integración comercial de Norteamérica vive uno de sus momentos más álgidos tras la llegada a la Casa Blanca de Trump. El republicano ha cuestionado los beneficios del TMEC desde el primer día de su mandato. El mandatario estadounidense incluso acusó, sin ofrecer pruebas, que el convenio ha servido para que los productos chinos triangulen sus mercancías, vía México, y accedan al mercado estadounidense sin pagar aranceles.
La próxima revisión del TMEC ocurrirá en un momento de especial tensión entre México y Estados Unidos. Aunque Trump ha concedido algunas prerrogativas arancelarias al país latinoamericano, aún mantiene el cobro de tarifas del 25% a las importaciones que no cumplen con tratado comercial, un 25% al acero y aluminio mexicano y el cobro de impuestos a los vehículos exportados desde México, sobre la parte del vehículo que incumple con el TMEC. Además, la presión estadounidense a México también se ha dejado ver en otros frentes, por ejemplo, en el veto a las exportaciones de ganado por la presencia del gusano barrenador y a la reciente polémica por la distribución de agua en el río Bravo.
Adolfo Laborde, especialista en comercio internacional y profesor del CIDE, anticipa que será una revisión del TMEC asimétrica, en la que México va a tratar de aguantar dentro de los límites y con un tratamiento desbordado por parte de los negociadores de Estados Unidos. “El estilo de la revisión será el mismo que hemos visto de Trump desde que comenzó su mandato y me parece que estamos listos para eso. México tiene resiliencia y se está negociando con la misma lógica de mostrar una postura conservadora, de perfil bajo y de defensa a la integración de Norteamérica”, señala.
Para México, el TMEC, ha supuesto una base firme en la que ha sustentado el crecimiento exponencial de sus exportaciones a EE UU, el mercado más grande del mundo. Hoy en día, México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con ventas por más de 500.000 millones de dólares anuales, lo que supone el 85% de sus exportaciones totales. El papel del acuerdo en la economía de México es crucial y por ello, desde que inició la afrenta comercial de Trump con sus países vecinos, Sheinbaum ha luchado por mantener la integración comercial de América del Norte, bajo el amparo del TMEC.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
