Ir al contenido
_
_
_
_

El Órgano de Administración Judicial anuncia que pagará en diciembre a los jueces cesados por la reforma

La instancia llama a cientos de juzgadores a su sede de Ciudad de México para recibir la liquidación en persona con un testigo. Los empleados, que van a mantener una protesta, alertan del riesgo en seguridad

Beatriz Guillén

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) ha informado que el pago de la liquidación a los juzgadores cesados por la reforma judicial será el 10 de diciembre. Para cobrar la indemnización, los jueces y magistrados federales deberán presentarse con un testigo en la sede del OAJ en la avenida Revolución de Ciudad de México. El anuncio se ha vivido como un gran avance para estos trabajadores, que hasta hace unos días no sabían ni si iban a cobrar su liquidación, pero también ha generado dudas, sobre el riesgo de reunir a cientos de juzgadores en un mismo lugar o sobre qué criterios de antigüedad y salario van a utilizar para la indemnización. Ante estas preguntas, los juzgadores cesados mantienen su protesta para el miércoles.

El 1 de septiembre se hizo efectivo un cambio en el poder judicial mexicano. Tomaron posesión 800 juzgadores federales, que fueron electos en junio, y salieron los cientos que provenían de los escalones de la carrera judicial. Desde entonces, los cesados estaban esperando una indemnización que marca la Constitución. En el artículo décimo transitorio de la reforma judicial se incluyó que los magistrados y jueces “que concluyan su encargo por haber declinado su candidatura o no resultar electas por la ciudadanía para un nuevo periodo serán acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado y de veinte días de salario por cada año de servicio prestado, así como a las demás prestaciones a que tengan derecho”.

En la tarde del lunes, el OAJ ha dado la información en un comunicado sobre este “pago único extraordinario”. El Órgano, que nace del extinto Consejo de la Judicatura Federal, ha convocado a los jueces y magistrados cesados desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la tarde en su edificio de Revolución. “Esta cita es un gran avance porque al inicio ni siquiera nos decían si nos iban a pagar, ahora ya tenemos confirmación y un día específico. La cuestión está en cómo nos van a pagar”, apunta la jueza en retiro Marlen Ángeles.

Los trabajadores cesados plantean en primer lugar una cuestión de seguridad. “¿Por qué nos hacen ir a todos al mismo tiempo? En algún momento de nuestra carrera judicial, todos fuimos amenazados. ¿Cómo nos van a juntar a todos? ¿Nos van a ofrecer seguridad?“, pregunta Ángeles. Los jueces y magistrados además se preguntan por qué el pago tiene que ser en persona y con un testigo, en vez de un medio electrónico a sus cuentas, en las que recibían el salario hasta hace dos meses. La figura, ”indispensable”, según el OAJ, de un testigo también preocupa a los juzgadores, especialmente por el costo que supone no solo trasladarse ellos hasta el edificio en Ciudad de México sino también a otra persona, desde Estados como Sinaloa, Sonora o Quintana Roo, por ejemplo, que están a más de 1.000 kilómetros de la capital. “Hay otras formas más fáciles de que nos paguen”, concluye esta jueza federal.

Además, los juzgadores exigen al OAJ que el pago que marca la Constitución sea conforme al salario integrado (que incluye las prestaciones) y no conforme al salario base; que también se pague “de inmediato” las pensiones complementarias que están pendiente para trabajadores jubilados y que en la antigüedad se respete toda su carrera judicial. Estos aspectos son los que no están precisados en el comunicado del Órgano, por eso los trabajadores cesados mantendrán este miércoles una marcha entre las sedes del Poder Judicial Federal. “El anuncio ha sido un avance importantísimo, pero necesitamos que nos aclaren puntos que hacen toda la diferencia”, matiza Marlen Ángeles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Beatriz Guillén
Reportera de EL PAÍS en México. Cubre temas sociales, con especial atención en derechos humanos, justicia, migración y violencia contra las mujeres. Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_