Ir al contenido
_
_
_
_

Superluna del 5 de noviembre: cómo y cuándo ver desde México la Luna llena más grande y brillante de 2025

Al caer la tarde del miércoles, el satélite natural en fase llena alcanzará su máximo acercamiento con la Tierra. Se trata del mejor momento del año para tomar fotografías y observar los cráteres y mares de su accidentada geografía

Alejandro I. López

La penúltima Luna llena 2025 será la más grande y brillante del año. El 5 de noviembre, justo después de que el Sol se oculte tras el horizonte, la Luna comenzará un recorrido ascendente sobre la bóveda celeste que se prolongará durante la noche. A diferencia del resto de plenilunios del año, el de noviembre lucirá ligeramente más grande y brillante. Se trata de una superluna, un fenómeno que sucede entre dos y cuatro veces al año cuando la Luna en su fase llena coincide con el perigeo, el punto de su órbita más próximo a la Tierra.

Si bien el término superluna no define un concepto preciso y posee algunos detractores entre la comunidad científica, en los últimos años instituciones como la NASA, el Real Observatorio de Greenwich (Inglaterra) o el Museo Nacional de Historia de Estados Unidos han sacado provecho de la popularidad del término con fines divulgativos. Más aún, la agencia espacial estadounidense, que recientemente ha decidido difundir algunos de los nombres que los nativos americanos asignaban a cada Luna llena del año y se preservaron a través de antiguos almanaques de inicios del siglo XX, se refiere a esta como una Luna de castor, un apelativo que remite al momento en el que “los castores comienzan a pasar más tiempo en sus madrigueras, un punto álgido y relevante históricamente para la temporada de caza y el comercio de pieles en Norteamérica”, explica la revista del Smithsonian.

¿Cómo se produce una superluna?

La distancia entre la Tierra y la Luna está en constante cambio. Si bien se considera que unos 384.400 kilómetros separan a ambos astros, se trata de una media obtenida a partir del perigeo y apogeo, los puntos extremos de la órbita lunar, que describe una elipse redondeada que tiene a la Tierra en uno de sus focos. Durante el punto más lejano de su órbita (apogeo), la Luna se aleja a unos 406.000 kilómetros de distancia, mientras que en el perigeo, el satélite natural puede aproximarse hasta unos 356.000 kilómetros.

La diferencia entre ambos puntos —estimada en unos 50.000 kilómetros o una séptima parte de la distancia Tierra-Luna— es la responsable de que durante una superluna, el tamaño aparente y el brillo de la superficie lunar parecen aumentar ligeramente para el observador terrestre. De acuerdo con la NASA, puede lucir un 14% más grande y un 30% más brillante que su contraparte, una Luna llena en apogeo.

Cómo y cuándo ver la superluna de noviembre desde México

La tarde del miércoles, la Luna llena aparecerá al este sobre el horizonte poco antes de la puesta de Sol y seguirá un camino ascendente por el cielo nocturno durante el resto de la noche, una posición inmejorable que coincide con las noches más frías y despejadas del otoño boreal. El mejor momento para observarla y tomar fotografías es justo después de su salida, cuando su altura es mínima y el efecto visual provocado por su presencia entre objetos terrestres como árboles, edificios, montañas o puentes magnifica su tamaño aparente. También se trata del momento ideal para mirar los tonos pálidos y ocres que parecen reflejarse en la superficie lunar, un efecto provocado por la dispersión de Rayleigh —el mismo fenómeno por el que la luz de los amaneceres y atardeceres es más tenue y cálida que la del Sol del mediodía, que resulta más evidente conforme más cerca está del horizonte. Con ayuda de binoculares o un telescopio de aficionado, también será posible observar los cráteres y mares de la accidentada geografía lunar. Finalmente, la Luna seguirá su camino en la constelación de Aries y alcanzará el cenit, el punto más alto de la bóveda celeste, cerca de la 01.00 de la mañana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_