Ir al contenido
_
_
_
_

La doble ruta de regreso a México del doctor Jesús Luján: deportado por el ICE o extraditado por una orden de arresto pendiente

Tres de las denunciantes relatan el camino que se abre para sus procesos contra el que fue uno de los ginecólogos más solicitados del país, que también cuenta con una ficha roja de Interpol

Jesús Luján
Beatriz Guillén

Después de casi un año prófugo de la justicia, las mujeres que denunciaron al doctor Jesús Luján han celebrado conocer que está arrestado por el ICE en California. La ficha del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, de Estados Unidos, revela que el médico está bajo su custodia en el centro Otay Mesa, de San Diego, al menos desde el 10 de octubre. El que fue uno de los ginecólogos más famosos de México se enfrenta así, al mismo tiempo, a un posible proceso de deportación por no tener en regla sus papeles migratorios—su visa fue revocada en junio, según documentos comprobados por EL PAÍS—, como a una posible extradición para cumplir con la orden de arresto que tiene pendiente desde el año pasado, a petición de la Fiscalía de Ciudad de México.

“Nos da muchas esperanzas que, aunque sea por un tema migratorio, pueda volver a enfrentar a la justicia”, cuenta Miwa Pierre-Audain, una de las denunciantes del colectivo Con Ovarios. “Tenemos esperanza de que por fin empiece la audiencia como tal”, añade Liora Anderman, otra de las mujeres que demandó al ginecólogo: “Todo este tiempo que pasó en silencio, sentíamos que no avanzaba nada y, por fin, de una forma muy inesperada, puede ser deportado”. Luján enfrenta cinco denuncias por práctica indebida del servicio médico (que son las que motivaron la orden de detención), además de seis denuncias por revelación de secretos, tras divulgar información en redes sociales de mujeres que eran sus pacientes. Asimismo enfrenta una denuncia por fraude procesal local, en la que está acusado de exhibir justificantes médicos falsos, y otra de un delito previsto en la ley de amparo en la Fiscalía General de la República. Además, el médico está inmerso en una batalla legal con su expareja, Alexandra Volin, que lo acusa de violencia vicaria y lo ha denunciado por violencia familiar, divulgación de secretos, robo de datos fiscales y fraude en Ciudad de México.

La huida

Hace meses que Jesús Luján inició una huida hacia delante. Decenas de mujeres le acusaron de malas prácticas por suministrar medicamentos sin consentimiento, realizar intervenciones quirúrgicas innecesarias y retener expedientes médicos, además de por estar detrás de decesos de bebés y graves complicaciones de salud para las embarazadas. El escándalo descalabró al médico, que pasó de ser la referencia nacional en el llamado parto humanizado a ser conocido como el “rey del parto inducido”.

Cinco pacientes recientes le denunciaron en junio de 2023 por práctica indebida del servicio médico ante la Fiscalía de la capital. Entrevistado por EL PAÍS, Luján siempre negó las acusaciones y afirmó que todo se trataba de una campaña de difamación, orquestada por su expareja. Sin embargo, en marzo de 2024, un juez de control dio la razón a las mujeres y liberó una orden de aprehensión contra él. Luján se amparó y otro juzgador suspendió este arresto a cambio de que pagara 3.500 pesos (unos 180 dólares), fuera a firmar cada lunes al juzgado y continuara su proceso penal. Solo cumplió con el primer requisito.

El médico nunca fue a firmar ni respondió a las solicitudes de comparecencia ni acudió a ninguna audiencia, según los documentos judiciales a los que ha tenido acceso este periódico. No lo hizo de forma presencial ni por videollamada, como le ofrecieron después de que él adujera problemas de salud. Después de meses y con 13 comprobantes médicos, el ginecólogo trató de suspender de forma “indefinida” el proceso penal en su contra por su estado de salud. La jueza se lo negó y el 20 de diciembre de 2024 volvió a quedar activa la orden de arresto.

En esos momentos, Luján ya estaba en Estados Unidos. Según comprobó su expareja, Alexandra Volin, desde el verano de 2024 el ginecólogo reside al otro lado de la frontera. Primero fue en Newport Beach, en Los Ángeles (California), y desde principios de 2025 en The Woodlands, en Texas, cerca de Houston. “Esto lo ha hecho a pesar de que un juez de lo familiar le impuso que no podía cambiar de domicilio ni salir del país sin avisar al juez”, explica la mujer, que trata desde hace cinco años de recuperar a los tres hijos menores que tiene con el médico. “De no dar el aviso correspondiente, la progenitora estará en aptitud de iniciar el procedimiento correspondiente en los casos de sustracción ilegal”, se lee en la resolución de la Tercera Sala de lo Familiar de Ciudad de México.

Este tribunal negó el año pasado la petición de Volin de colocar una alerta migratoria sobre los niños, a los que ella no puede ver desde julio de 2020. La mujer trató de arrancar ese procedimiento después de conocer que había una orden de aprehensión contra Luján: “Tenía claro que iba a fugarse de México”. Sin embargo, señala, las autoridades “no velaron por los menores”. Y cuestiona: “Permitieron que se los llevara fuera del país en su huida como prófugo de la justicia iniciando para mí un viacrucis para encontrarlos”. Tras hallarlos en Texas y con Luján bajo custodia del ICE, la mujer ha comenzado también un proceso legal en EE UU para poder recuperarlos.

El arresto y la petición de asilo

En enero, a través de sus representantes, Luján volvió a imponer una queja para tratar de librarse de su orden de arresto. Sin embargo, un Tribunal Colegiado de Ciudad de México se la desechó por infundada unos meses más tarde. Además, la Fiscalía de Ciudad de México pidió este marzo que la Interpol emitiera una ficha roja contra Luján, explica el abogado José Luis Nassar, que representa al colectivo Con Ovarios. “Paralelamente, desde marzo de 2025, la Fiscalía de Ciudad de México solicitó a la FGR iniciar los trámites de extradición”, señala Nassar.

Con todo esto activo, a Luján le revocaron su visa en junio de este año. El escrito le obligaba a presentarse lo antes posible en la embajada de Estados Unidos en Ciudad de México. “Este acto se ha realizado debido a que hemos recibido información indicando que, al día de hoy, usted puede ser considerado inelegible para ser acreedor de una visa”, señalaba el documento.

Ese era el escenario cuando el ICE detiene a Luján y el 10 de octubre inicia su proceso de expulsión. El tribunal de migración procesa la documentación cuatro días más tarde y el 17 el juez decide que debe ser deportado. Sin embargo, el médico pide asilo y le conceden una revisión por el llamado “miedo creíble”. El abogado José Luis Nassar todavía no sabe en qué estado quedó ese procedimiento. “Pero es más probable que se deporte antes de que se culmine un proceso de extradición”, considera.

“Si se confirma la resolución del juez procedería la deportación del sujeto, en cuyo caso, es una entrega a México por un problema migratorio y en el momento en que pise México se haría vigente la orden de aprehensión”, añade Nassar, que considera urgente que se informe a las autoridades mexicanas del día y lugar de su deportación: “Si no, le perdemos la pista y adiós, otra vez prófugo. La experiencia nos ha demostrado que tiene que enfrentar su proceso desde la cárcel”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Beatriz Guillén
Reportera de EL PAÍS en México. Cubre temas sociales, con especial atención en derechos humanos, justicia, migración y violencia contra las mujeres. Graduada en Periodismo por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_