Gonzalo Celorio, tras el anuncio del Cervantes: “Negar la hispanidad es tan grave como si nos suicidáramos a medias”
El escritor ha afirmado que el premio es un gesto más para “volver a una relación normal, como siempre lo había sido, afectiva” entre España y México y ha ahondado en el pasado común para lograr una reconciliación


El escritor mexicano Gonzalo Celorio ha reaccionado este martes a la concesión del Premio Cervantes con un alegato a favor de la concordia entre España y México, en momentos en que las relaciones entre ambos países están en sus horas más bajas. Celorio ha afirmado que el premio es un gesto más para “volver a una relación normal, como siempre lo había sido, afectiva” y ha ahondado en el pasado común entre ambos países para lograr una reconciliación. La actual separación, dice, “atenta contra nuestra propia integridad mestiza” y afirma que “negar la hispanidad es tan grave como si nos suicidáramos a medias”.
Celorio ha hablado con la prensa en una conferencia organizada por la Editorial Tusquets en Ciudad de México. La conferencia ha iniciado con el tema de las relaciones entre España y México. El escritor ha criticado “la actitud de los gobernantes actuales que piensan que lo de la conquista fue una atrocidad”, aunque ha matizado: “No quiero decir que esa atrocidad no existió, fue una conquista violenta, pero cuando eso ocurrió España no era España y México tampoco”. “Si lo ubicamos en el contexto cultural del siglo XVI, esa violencia era más o menos pertinente en esa época”, dice. Y ha citado al poeta Manuel José Quintana: “Crímenes fueron del tiempo, y no de España”.
El escritor afirma que “debe tomarse en cuenta que la conquista española, a diferencia de la inglesa, tuvo una actitud de integración que es muy importante” frente a las culturas originarias de México. “No había más que dos maneras de enfrentarlo: se acababa o se asimilaba”, dice. En ese sentido, hace referencia al proceso de evangelización de esas poblaciones, básico durante la conquista. “Los españoles trataron de sembrar la palabra de Dios en esta viña sin cultivo. Resultó eso importante, porque siempre se dice que el español fue la lengua de conquista, pero la verdad es que la conquista espiritual es la que se dio en lenguas indígenas, porque misioneros aprendieron esas lenguas originarias para su labor de catequesis”, explica. “Con las guerras de independencia el español fue una absoluta necesidad para configurar una nacionalidad. El español, más que la lengua de la conquista, fue la lengua de la independencia. Tenemos una cultura occidental después de este proceso de conquista política y espiritual y no podemos negar de ninguna manera que es una parte integral de nuestra propia identidad. Negar la hispanidad es tan grave como si nos suicidáramos a medias, acabar con una parte de nuestro ser”, afirma.

Cerolio ve la concesión del Cervantes como un nuevo guiño para normalizar las relaciones entre México y Madrid. “Son guiños muy importantes de España hacia México, porque ha habido una muy notable presencia de la cultura mexicana en España. Los premios literarios como este son importantes, como es importante el que se haya dado al Museo Nacional de Antropología el Princesa de Asturias y con una categoría como la de la concordia. Esa concordia es la que se debe buscar. Manifestaciones como estas tienden a este acercamiento para dejar que las relaciones ya no estén en pausa y volver a una relación normal como siempre lo había sido, afectiva. Tengo la esperanza de que esto vaya redundando en la recomposición de las relaciones“, afirma. Y ha concluido recordando que su gran maestro ha sido el exilio español republicano en México, ”porque los exiliados contribuyeron a mi propia formación".
El escritor también ha conversado sobre su proceso de producción literaria. “Me persigno antes de escribir”, bromea. “Escribo fundamentalmente para olvidar, lo que es paradójico, porque mis novelas son memorísticas”, afirma. “Parto de mi biografía, porque soy testigo presencial de estos conflictos, pero también ahondo en la historia”, explica. “La novela tiene una gran capacidad indagatoria, procesa los datos que le doy para devolvérmelos en forma de discurso”, dice sobre lo que ha llamado “la gran aventura de escribir una novela”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































