Claudia Sheinbaum, sobre el reconocimiento de España al sufrimiento indígena: “Enhorabuena por este primer paso”
La presidenta ha subrayado que es la primera vez que una autoridad del Gobierno español ha lamentado “la injusticia” de la Conquista

La presidenta Claudia Sheinbaum ha agradecido las palabras de José Manuel Albares, ministro de Exteriores español, quien ha reconocido la “injusticia y el dolor” causados a “los pueblos originarios mexicanos” durante la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena en el Instituto Cervantes. “Enhorabuena por este primer paso, canciller español”, ha expresado la mandataria desde Palacio Nacional este viernes, y ha recordado que es la primera vez que una autoridad de España habla de lamentar la injusticia de la Conquista. “El perdón engrandece a los pueblos, no es humillante. Al contrario. Reconocer la historia, reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar y recuperarlo como parte de la historia engrandece a los gobiernos”, ha añadido.
Sheinbaum ha agradecido el gesto de Albares en Madrid durante la muestra de 400 piezas de arte de mujeres indígenas cedidas por México, un acercamiento cultural en un momento de tensión en las relaciones diplomáticas. “Como toda historia humana, [la relación de México y España] tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, ha declarado el canciller español. El video con esas palabras ha sido proyectado en la rueda de prensa presidencial matutina. “Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente”, ha señalado Sheinbaum.
La presidenta ha incidido en que el gesto del canciller español es una ruptura con el discurso histórico que se ha hecho sobre el desembarco de los españoles hace más de 500 años y el pasado colonialista que todavía resiente el país. “Ya es un avance, porque ¿qué decían antes? Venimos a civilizarlos. Hasta a nosotros nos lo enseñaron en las escuelas, en los libros de texto”, ha enfatizado y ha recordado cómo fue el encuentro entre los dos pueblos entonces. “Era una cultura distinta, un reconocimiento de la muerte completamente distinta, la obligatoriedad de convertirse a una religión y hacerlo de manera violenta, y a considerar al que vivía aquí, en su territorio, como algo menos. Eso es indispensable que eso se reconozca y es importante lo que pasó hoy”, ha sentenciado.

El puente cultural tendido entre ambos países ha rebajado la presión en las relaciones golpeadas por los desplantes vividos durante los últimos seis años y que culminaron en que Felipe VI no fuera invitado a la toma de posesión de Sheinbaum el pasado octubre. Las piezas arqueológicas y textiles de las mujeres indígenas mexicanas que serán exhibidas en el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Cervantes y el Museo Thyssen han servido como un acercamiento diplomático para retomar el diálogo sobre la petición del perdón que se hizo en 2019 y que la Corona rechazó con firmeza en su momento. “Hace ya varios meses, casi un año, nos planteamos cómo hacer visible a los pueblos indígenas en España como parte de esta solicitud que en su momento hizo Andrés Manuel López Obrador y que nosotros apoyamos, por los agravios que tuvo México por la invasión española y lo que conocemos como conquista”, ha narrado Sheinbaum sobre el nacimiento de esta iniciativa.
En el prólogo del libro de la exposición que se está preparando y que ha escrito Sheinbaum, se pone en valor el peso del aporte cultural de las mujeres indígenas y cómo su trabajo es una forma de resistencia a la colonización. “La conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate”, se lee en el fragmento que ha recitado la presidenta, quien reconoce que los pueblos originarios todavía sufren racismo en su propio país.
La mandataria ha subrayado que las relaciones con España nunca se rompieron del todo, pero México esperaba un reconocimiento al impacto de la Conquista y a sus pueblos originarios. “En su momento se habló del encuentro de dos culturas, pero fue muy violento, un proceso de invasión muy violento”, ha destacado. Por ello, según ha explicado, la intención del envío de las piezas de arte era visibilizar “la grandeza cultural de México en España”. Además, ha adelantado que la exposición regresará para ser exhibida en México una vez concluya su periodo, y su cometido, en el extranjero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma












































