El Gobierno detiene las protestas en las carreteras con la promesa de mayor dinero y créditos a los productores de maíz
Los transportistas, con los que el Ejecutivo se reunirá este viernes, también han suspendido los bloqueos anunciados en Ciudad de México


A las dos de la madrugada, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su equipo lograron un acuerdo con los productores de maíz, después de casi dos días con las carreteras de México cortadas por tractores, cosechadoras y volquetes que protestaban para lograr un aumento del precio gubernamental para sus cosechas. “El acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera que estaban”, ha enfatizado Berdegué, durante la conferencia de prensa diaria desde el palacio residencial. “Esperamos que en el curso de la mañana la movilidad haya sido restaurada en la zona del Bajío”. El acuerdo con el gremio de maiceros incluye un subsidio a los precios, un nuevo programa de crédito y seguros y un ordenamiento nuevo del mercado.
También ayer, a última hora, el Gobierno de la Ciudad de México logró que la Fuerza Amplia de Transportistas cancelase una megamarcha con la que iba a bloquear los principales accesos a la capital del país, con la promesa de un diálogo el próximo viernes en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México.
El fondo de la protesta de los agricultores de los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco es que, mientras ellos reclaman que se les pague 7.200 pesos (unos 390 dólares) por cada tonelada de maíz, el gobierno ofrecía un precio de 6.050 pesos (328 dólares). Un pulso que los productores parecen haber ganado. El primer acuerdo, ha dicho Berdegué, “es que entre los Gobiernos de los Estados y el Federal sumaremos recursos para dar un apoyo de 950 pesos por cada tonelada”, solo para unos 90.000 productores del Bajío, que tienen un máximo de 20 hectáreas y este subsidio llega hasta un máximo de 200 toneladas por productor. “Hemos tenido un aumento enorme de la disponibilidad de maíz en el mundo y esto presiona a la baja los precios”, ha explicado. Debido justo a esta buena cosecha que se anticipa, los precios de mercado están entre los 5.000 y los 6.000 pesos por tonelada.
El segundo acuerdo es dar mayores facilidades a todos los productores para acceder a un crédito gubernamental a mitad del interés del mercado, que además conlleva un seguro agropecuario que los protege en caso de sequía, inundaciones o una plaga. El tercer elemento es una promesa: un cambio estructural que se llamará Sistema mexicano de ordenamiento de mercado y comercialización de maíz. De acuerdo a Berdegué, habrá precios de referencia de compra previos a la siembra del maíz y acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores. “No podemos seguir en una situación en la que el agricultor siempre sin saber qué precios va a tener en el momento de su cosecha”, ha defendido.
“Una buena parte del maíz del Bajío hacia el norte lo compran las grandes empresas harineras, y ya se les ha planteado que tienen que comprar a un precio más alto del mercado, porque ya sabíamos que iba a bajar los precios”, ha apuntado la presidenta, Claudia Sheinbaum. También ha anunciado más apoyos para el año que viene a los agricultores que siembran maíz nativo, principalmente ubicados en el sureste de México.
La presión de los agricultores y los cortes de las carreteras afectaron durante el martes el tráfico de mercancías y personas en gran parte del país, con reportes de cierres en al menos 20 Estados. El malestar ciudadano llevó a que los líderes agropecuarios ofrecieran abrir algunos carriles a cambio de una reunión con el Gabinete de Sheinbaum.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































