Ir al contenido
_
_
_
_

México busca recuperar casi 50 piezas arqueológicas sacadas a subasta por un negocio estadounidense

La secretaria de Cultura afirma que su dependencia ha iniciado el procedimiento para repatriar los objetos sacados a la venta

Rodrigo Soriano

La Gobierno de México busca recuperar 47 de los 405 objetos sacados a subasta este viernes por parte de la casa estadounidense Artemis Fine Arts Auctions, que inició la venta en la mañana y ha cerrado en la tarde. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, ha emitido un comunicado poco antes del cierre de la muestra, en la que ya se han vendido decenas de piezas. Curiel ha expresado la desaprobación del Ejecutivo por la venta de las piezas arqueológicas prehispánicas y ha informado del inicio de “procedimientos jurisdiccionales” para repatriar dichos objetos.

“El Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH] realizó un dictamen arqueológico con base en el catálogo de la subasta y determinó que 47 de los objetos anunciados son bienes arqueológicos e históricos que forman parte del patrimonio cultural de la Nación mexicana”, ha concretado Curiel, que se ha respaldado en la normativa de la prohibición de la venta de este tipo de objetos, vigente desde 1827. “Su salida del territorio nacional constituye un delito”, ha añadido. Este diario ha tratado de contactar con la casa de subastas estadounidense, pero al momento de la publicación de la nota no ha obtenido respuesta. Tampoco ha emitido ningún comunicado en sus redes.

Artemis Fine Arts Auctions comenzó la venta de estas antigüedades a las ocho de la mañana de Lousville, Colorado (las diez de la mañana en Ciudad de México), con el catálogo Worldly Treasures. Ancient, Ethnographic, Fine Art (Tesoros Mundanos. Arte Antiguo, Etnográfico y Bellas artes). Curiel ha apelado al respeto por este tipo de patrimonios culturales y ha pedido detener la venta de lo que, dice, “representa un legado invaluable” de las culturas ancestrales y de la historia de México. “Son vestigios que constituyen memoria viva de nuestros pueblos originarios”.

Entre las piezas prehispánicas vendidas se encuentran una estatuilla procedente del actual territorio de Jalisco por 3.200 dólares (valorada en hasta 7.500), otra de la actual Guerrero, por 450 dólares o de la zona de Nayarit, 850. La estimación de las piezas, según la página oficial, llegan desde los cientos de dólares hasta los 13.500 dólares (es el caso de una piedra inca, que ha terminado por venderse por 6.500 dólares). En el catálogo han quedado decenas de piezas por por comprar.

La web de la casa de subastas indica que se fundó en 1993 y que es “una fuente de confianza para la adquisición de obras de arte antiguas, etnográficas y bellas artes auténticas”, especializada en antigüedades clásicas. E indica que su colección procede de un listado de países alrededor del globo. “Todas las piezas que ofrecemos tienen garantía incondicional de autenticidad o le devolvemos su dinero”, aseguran.

La venta de este tipo de piezas ha sido una fuente de preocupación constante para el Gobierno del país. En 2021 no logró frenar la subasta de la firma Christie’s, que alcanzó lo 3,5 millones de dólares; ni la de otros 74 objetos que el Ejecutivo pedía restituir a la casa alemana Gerhard Hirsch. La cara B del asunto ha llegado, en ocasiones, cuando ha logrado recuperar parte del patrimonio de manera voluntaria. Ejemplo de ello pudo verse en septiembre de 2022 recuperó al menos 50 piezas entregadas por ciudadanos de Austria, Canadá, Suecia y Estados Unidos mediante las embajadas y consulados de México en esos países; o cuando restituyó otras 34 entregadas en 2021 a la Embajada del país en Alemania.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Soriano
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Ciudad de México. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_