Ir al contenido
_
_
_
_

‘Editable’, una mirada nueva sobre el libro de arte para impulsar al sector más allá de Ciudad de México

Guadalajara acoge la primera edición de la feria, un punto de encuentro de representantes del mundo artístico, cultural y editorial que busca romper las jerarquías y las barreras geográficas

E. S. J.

La cultura bulle en México como nunca antes. En la capital del país latinoamericano abren ferias, galerías y editoriales por doquier, un impulso que tomó fuerza tras la pandemia de la covid y que todavía no ha perdido fuelle. Ciudad de México se ha consolidado como una de las capitales culturales del continente junto con otro puñado de metrópolis, como São Paulo, entre las que cuesta colocar ciudades alejadas del meollo político y social. Con ese panorama en la cabeza ha nacido Editable, una feria del libro de arte que busca romper las barreras geográficas y que ha tomado Guadalajara como su anfitriona, reafirmando a esta ciudad del oeste mexicano como uno de los polos culturales del país fuera de la capital. El punto de encuentro, que cuenta con una selección de 25 expositores de seis países, concluye su primera edición este domingo en el centro de arte contemporáneo Privada Pública, de acceso gratuito.

“Queremos crear una plataforma que permita contrarrestar —desde nuestra pequeña trinchera— el centralismo imperante del país en materia cultural, crear un diálogo entre proyectos locales de Guadalajara con sus pares de otras partes del país, o incluso del extranjero”, explica en la nota de prensa distribuida por la feria Diego Ávila, cofundador del proyecto junto con la gestora cultural Chelsea Pérez. “Este año hubo un pequeño auge de las ferias de libro de artista independiente en la capital, y la ciudad pasó de tener una o dos, a tener seis. Pero todo en Ciudad de México”, completa al otro lado del teléfono el historiador de la UNAM.

La apuesta de largo aliento es conseguir “organizar un calendario” que coordine los distintos encuentros en la región y que permita aprovechar los desplazamientos internacionales, una idea, dice, que le surgió de su último viaje a Asia. “Es increíble, porque todas las ferias se ponen de acuerdo. Un fin de semana es la de Taipei, al fin de semana siguiente es la de Tokio, al siguiente la de Singapur”, enumera. Eso favorece que la afluencia llegue también a otros lugares, sorteando el mayor miedo de cualquier proyecto nuevo: que nadie acuda a visitarlo.

En el encuentro tapatío participan instituciones como el MUAC y la Fundación Jumex, fuertes referencias del arte contemporáneo en el continente. También editoriales internacionales como Lars Müller Publishers, de Zúrich, Columbia Books on Architecture and the City, de Nueva York, u Onomatopee y Set Margins’, de Eindhoven, en Países Bajos. Entre las casas editoriales mexicanas se encuentran Alias, Can Can Press, Gato Negro y Archiva Fantasma, entre otras, a las que se suman las locales Momogdl, Volcán Press y Ediciones Creativas de Occidente. Alejandro Cegarra destaca entre la apuesta fotográfica.

El programa está compuesto de siete actividades, que incluyen una conversación entre el curador e investigador Antonio Velazco y el curador Miguel Arelis sobre la reproducción de elementos gráficos de las artes populares de Jalisco; una proyección de la pieza audiovisual ‘Las Lectoras’, de la artista Athenea Papacostas; y un escaneo público de ombligos por las artistas María José Cassaza y Athenea Papacostas, entre otras.

También en la apuesta por lo artístico hay una intención por romper barreras. “Los libros de arte son lo suficientemente ambiguos para que podamos cobijar o apelar a diferentes públicos”, apunta Ávila: “Abre posibilidades a otros modos de lectura, a otros modos de hacer libros”. Este proyecto completa la oferta cultural de una muy viva Guadalajara que, además de destacar por su universidad, hospeda cada año la feria internacional del libro más importante en español, la llamada FIL, que en la próxima convocatoria tendrá como invitada de honor a la ciudad de Barcelona. Se habla mucho del México de las artesanías y la cultura tradicional, concluye Diego Ávila, pero también está el México del arte contemporáneo, que sitúa al país en la vanguardia del continente. A ese otro México se dirige este nuevo espacio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

E. S. J.
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_