Ir al contenido
_
_
_
_

El SAT tiene abiertos 109 expedientes penales desde enero por un perjuicio al fisco mexicano de casi 23.000 millones de pesos

El área responsable de auditar lo recaudado en comercio exterior reconoce el sinfín de agujeros en las aduanas y urge mayores controles en medio de la polémica por la red de huachicol fiscal de los marinos

Micaela Varela

Mientras sigue encendido el escándalo de contrabando de combustible en las aduanas mexicanas, el Servicio de Administración Tributaria, que se encargada de la recaudación, ha dado a conocer este jueves que se han abierto desde enero 109 expedientes penales por perjuicio al fisco federal que ascienden a más de 22.843 millones de pesos. Esto, ha indicado el administrador general de auditoria de Comercio Exterior del SAT, Eric Jiménez Reyes, ha sido el resultado de los mecanismos de control existentes para atajar los fraudes fiscales e identificar a los agentes corruptos que se benefician de sus cargos para alimentar sus bolsillos.

En una mesa de trabajo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público junto a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para debatir la reforma a la Ley aduanera, Reyes ha pedido que se exijan informes de evolución patrimonial, exámenes de confiabilidad y psicológicos antes de otorgar patentes a los agentes.

La red de huachicol fiscal, que estalló alrededor de hace un mes cuando la presidenta Claudia Sheinbaum está por cumplir un año al mando, estuvo comandada por marinos de alto rango que gestionaban la entrada y salida de barcos petroleros entre México y Estados Unidos y ha manchado la imagen de toda la operación aduanera del país. Sheinbaum ha propuesto al Senado una reforma a la Ley de Aduanas para blindar la seguridad de sus actividades, que durante al menos dos años permitieron el contrabando ilegal de combustible y la pérdida de millones de pesos a las arcas del país.

En la reunión de funcionarios de Hacienda con ANAM se ha presumido de las “operaciones de alto impacto” que se están llevando a cabo contra el “sinfín de prácticas indebidas e incluso ilegales que se llevan a cabo por importadores, los agentes aduanales, los almacenes generales de depósito, los recintos fiscalizados estratégicos, empresas que cuentan con un programa IMEX, entre otros”.

Esas acciones no solo buscan identificar el tráfico de combustible ilegal, sino limpiar los agujeros por los que se escapan impuestos a través de mercancías que se saltan los controles fiscales. Desde enero, Reyes ha detallado que se han llevado a cabo 205 verificaciones en las que detectaron 4.564 millones de pesos de mercancía de procedencia extranjera de manera ilegal. También se han embargado 7.554 millones de pesos por mercancía “que se presume que no pueda acreditar su legal estancia”. Además, las autoridades han solicitado cancelar 60 patentes de agentes aduanales por irregularidades y han suspendido a 22.352 contribuyentes del padrón de importadores por sospechas de incumplimiento de obligaciones fiscales.

“Los sectores en los que se ha enfatizado las medidas de protección son calzado, textil, confección, hidrocarburos, entre otros”, ha enumerado el administrador. El mes pasado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya anunció que se le retiraría el régimen fiscal de importación temporal al calzado ya terminado que entraba a México, un mecanismo que permite introducir al país mercancía destinada a ser exportada de nuevo, por lo que les exime de pagar ciertos impuestos.

Para fortalecer la nueva Ley de Aduanas que plantea Sheinbaum, Reyes ha pedido que se incrementen las sanciones con el objetivo de “desincentivar a los contribuyentes y diversos entes que participan en las operaciones de comercio exterior de llevar a cabo prácticas indebidas y legales”.

La diputada Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano, ha aprovechado el encuentro para resaltar que “pese a la militarización de aduanas y la creación de nuevas agencias” la recaudación en el sexenio de Sheinbaum ha caído un 5,7% y se han documentado “2.000 ceses de funcionarios por corrupción, pérdidas millonarias al fisco por contrabando, fraude y hasta redes de tráfico de combustible con complicidad de autoridades donde México ha dejado de recaudar alrededor de 485 millones de pesos diarios”. Sin embargo, un día antes, el secretario de Hacienda, Édgar Abraham Amador Zamora, había presumido en la Cámara de Diputados de un incremento del 22% en las recaudaciones, un récord histórico pese a las redes de huachicol de los marinos que ensombrecen el primer año de Administración de la presidenta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_