Lo que hay que saber del gusano barrenador en México y la polémica con Estados Unidos: casos de ganado infectado y personas afectadas por miasis
La Secretaría de Agricultura reporta 720 casos activos de esta plaga, la mayoría concentrados en Chiapas, Veracruz y Yucatán

Un nuevo caso de ganado afectado por el gusano barrenador, detectado en Sabinas Hidalgo (Nuevo León), muy cerca de la frontera con Estados Unidos, ha reencendido las alarmas por los efectos de esta plaga. El caso llegó a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha garantizado que esto no modifica el acuerdo con el Gobierno estadounidense de reabrir la frontera a la exportación de ganado a partir de noviembre. La mandataria también dijo este miércoles—sin especificar una fecha exacta— que muy pronto iniciarán los trabajos para la instalación de una planta de producción de mosca estéril, clave para combatir la plaga.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) interceptó al animal infectado, el cual formaba parte de un cargamento de 100 cabezas de ganado proveniente de Minatitlán, Veracruz. De acuerdo con la autoridad, “el caso fue detectado a tiempo (...) las larvas se encontraban en una fase temprana, lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca, lo cual minimiza el riesgo de dispersión del GBG (gusano barrenador del ganado) en la zona libre”.
Contagios de ganado: regiones afectadas y alertas recientes
El caso de Nuevo León, confirmado el 22 de septiembre pasado, es el más septentrional detectado hasta ahora, localizado en el municipio de Sabinas Hidalgo, a menos de 112 kilómetros de la frontera con Texas. Hasta el 20 de septiembre, en el país se han contabilizado 720 casos activos en diferentes especies: 512 (bovino), 111 (canino), 42 (suino), 35 (equino), 16 (ovino), dos (caprino), uno (aviar) y uno (felino). La mayoría de casos se encuentran en el sur del país, distribuidos en los Estados de Chiapas (274), Veracruz (117), Yucatán (98), Oaxaca (93), Tabasco (55), Quintana Roo (31) y Campeche (25).

A principios de julio, la detección del gusano barrenador en Veracruz, en la localidad de Ixhuatlán de Madero, provocó que el Gobierno de Donald Trump cerrara de forma inmediata la entrada al país de reses, bisontes y caballos procedentes de México. Una reacción que la presidenta Sheinbaum calificó de “exagerada”.
La crisis de las exportaciones de carne, así como el impuesto al tomate y la negociación por el TMEC han contribuido en la baja del valor de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, que cayeron un 4,4 por cierto respecto al mismo periodo de 2024.
Casos humanos de miasis
Aunque la mayoría de los contagios se presentan en animales, en México aún hay casos confirmados en personas. De acuerdo con el más reciente boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta el 22 de septiembre se reportaron 49 casos humanos de miasis por gusano barrenador, 42 de ellos distribuidos en municipios de Chiapas. Hasta el momento, tres personas con la infección han muerto. Se trata de una mujer de 87 años, originaria de Tapachula (Chiapas), que falleció a causa de un basocelular; una mujer de 83 años, de Escuintla (Chiapas) que murió por una insuficiencia respiratoria y, finalmente, una adulta mayor de 86 años de Candelaria, Campeche, que murió por un carcinoma epidermoide. El resto de pacientes ya recibieron el alta por mejoría y otros solo requirieron tratamiento ambulatorio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
