La pipa de gas que ha dejado 20 muertos sí podía circular por la Calzada Ignacio Zaragoza
El transporte de sustancias peligrosas está restringido en vías principales de Ciudad de México, pero el camión accidentado se movilizaba por la única ruta posible


La explosión de una pipa de gas hace casi una semana que ha dejado hasta el momento 20 muertos en Ciudad de México, en el peor accidente de este tipo en una década, despertó la indignación de la ciudadanía y las dudas sobre si este tipo de vehículos debería moverse por la ciudad con carga peligrosa. Tras volcar y explotar, las llamas se expandieron rápidamente alcanzando hasta 30 metros de altura y las autoridades de la ciudad ordenaron una revisión de las normas sobre circulación de este tipo de transporte como medida para evitar más víctimas a futuro. Todavía hay 32 personas hospitalizadas.
En el caso de esta pipa, que transportaba 49.500 litros de gas licuado de petróleo (LP) antes de volcar en una curva, en el bajo puente del distribuidor vial La Concordia, contaba con permiso para avanzar por la Calzada Ignacio Zaragoza. Esa vía, considerada primaria, era la única ruta para incorporarse a la carretera Texcoco-Lechería para llegar al Estado de Puebla, de acuerdo con Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana. Se estima, no obstante, que circulaba a 50km/h, mientras que la velocidad máxima permitida es de 40km/h. Una de las líneas de investigación sobre el caso apunta precisamente al posible exceso de velocidad, según el primer dictamen pericial.
Como respuesta al accidente en la delegación de Iztapalapa, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, dispuso a la Secretaría de Protección Civil que coordine con el Gobierno Federal y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente para modificar el reglamento respecto al transporte de materiales peligrosos por la ciudad. De igual manera, ofreció que implementarán mayores medidas de seguridad para el transporte de gas LP y otros productos que puedan resultar dañinos.
Este combustible es uno de los más utilizados por los hogares mexicanos. Está en más de la mitad de las casas, de acuerdo con la última encuesta disponible sobre el uso de energéticos para cocinar en el país, realizada en 2018 por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Este tipo de camiones, como el que generó el percance, tiene capacidad para más de 50.000 litros y es uno de los contenedores de mayor tamaño que pueden circular en el país, seguidos de aquellos que soportan la carga de 378.000 litros, como recoge la Norma Oficial Mexicana NOM-009-SESH-2011 para el transporte de gas en México.
En Ciudad de México, los vehículos de transporte de carga y de sustancias peligrosas no tienen permiso para circular por carriles centrales y deben utilizar las rutas señaladas por las autoridades. Sin embargo, no hay restricciones de horario fijas establecidas en el reglamento capitalino, ya que solo la Secretaría de Seguridad Ciudadana puede limitar su circulación en determinadas franjas de tiempo. Lo que sí está recogido son las zonas específicas de la ciudad en las que no está permitido su paso, como el Centro Histórico.

La explosión de la pipa de gas en este caso se produjo cuando el contenedor se golpeó con el pavimento y el muro del camino, después de volcar el vehículo. Eso generó una fuga del gas, conforme a las declaraciones de la Fiscal General de la capital mexicana, Bertha Alcalde.
Por su tamaño, estas unidades de transporte de combustibles que pueden almacenar hasta 55.000 litros, pueden llegar a los 16 metros en el cuerpo del tanque. Esto supone que solo esta parte dónde va la carga de gas mide más que un autobús de pasajeros regular, que suele llegar a los 14 metros. En comparación con otros vehículos, los tractocamiones de seis ejes que se mueven sobre 22 ruedas suelen tener un largo de 23 metros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
