Ir al contenido
_
_
_
_

México recibirá más de cinco millones de turistas durante el Mundial de 2026

La Federación Mexicana de Fútbol asegura que la Copa del Mundo dejará ingresos por 3.000 millones de dólares, un 235% más de lo generado durante un Gran Premio de Fórmula 1

El trofeo de la Copa Mundial se exhibe en el estadio BBVA, Monterrey, en abril de 2024.
Alejandro I. López

A nueve meses de que ruede el balón del Mundial de 2026, la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) ha lanzado las primeras estimaciones del impacto económico que traerá consigo la justa mundialista que se disputará el próximo verano en Estados Unidos, México y Canadá. Mikel Arriola, comisionado de la Femexfut, aseguró que el aumento de la actividad económica dejará ingresos por 3.000 millones de dólares en México, donde se disputarán 13 encuentros en tres sedes distintas: Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.

La Femexfut calcula que unos 5,5 millones de turistas adicionales visitarán el país durante el torneo, que tendrá lugar del 11 de junio al 19 de julio de 2026. La llegada de aficionados de todo el mundo, estima la organización, se traducirá en unos 1.000 millones de dólares de ingresos potenciales en el sector turístico, incluyendo restaurantes, hoteles y agencias de viajes. Al margen de los ingresos económicos, la Federación prevé la creación de 24.000 empleos y subraya la “histórica inversión que tendrán las ciudades sedes del Mundial en México”, un tema siempre polémico en los países anfitriones de eventos deportivos de primer orden, comúnmente asediados por las deudas millonarias y los fantasmas de obras inconclusas o subutilizadas tras el evento.

Para el Mundial de 2026, México será sede de 13 partidos en tres estadios, el Estadio BBVA, el Estadio Guadalajara y el mítico Estadio Azteca, todos construidos previamente. Este último, sin embargo, sometido a una remodelación mayor para cumplir con los estándares de la FIFA. La Femexfut estima una inversión total en obras urbanas, incluido transporte e infraestructura, de 1.385 millones de dólares en Guadalajara, donde se disputarán cuatro partidos y uno de la selección nacional en fase de grupos; 3.195 millones de dólares en la capital, sede de cinco partidos, incluida la inauguración del Mundial y otro encuentro del Tri en fase de grupos; y 3.866 millones de dólares en Monterrey, que recibirá tres partidos de fase de grupos y uno de treintaidosavos de final, ninguno de ellos de la selección nacional.

La Copa del Mundo de 2026 también estrenará un nuevo modelo de competición y, por lo tanto, de negocios: el cupo de las selecciones participantes para esta edición aumentará de 32 a 48 y como resultado, los encuentros disputados durante la competición pasarán de 64 a 104, 78 de ellos en Estados Unidos. La distancia entre sedes obligó a la FIFA a dividir las 16 ciudades mundialistas en tres regiones, asegurándose de que cada selección participante realice viajes reducidos dentro de la misma zona: la región oeste, que incluye Vancouver (Canadá); Seattle, San Francisco y Los Ángeles (Estados Unidos); la región central que concentra a Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey (México), además de Houston, Dallas y Kansas City (Estados Unidos); y la región del este, que incluye Atlanta, Miami, Boston, Filadelfia, Nueva York (Estados Unidos) y Toronto (Canadá).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_