Ir al contenido
_
_
_
_

Sheinbaum se aleja otra vez de la gran reforma fiscal

La presidenta adelantó que se viene una nueva legislación para combatir a las empresas que venden facturas falsas

Declaración Anual de personas físicas 2024

La presidenta Claudia Sheinbaum ha negado nuevamente que su Administración vaya a emprender una reforma fiscal, a pocos días de entregar el proyecto de presupuesto para el 2026. “Se puede discutir, todo es debatible, pero el próximo año no estamos pensando en subir impuestos”, ha dicho en su conferencia de prensa diaria. Contestaba así a Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena en el Congreso, que el miércoles planteó, de nuevo, el gran elefante tributario en la habitación: la necesidad de aumentar la recaudación fiscal en un país con baja tributación y una enorme desigualdad. Un cambio que recomiendan para México entes tan dispares como la organización Oxfam, los empresarios agrupados en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), académicos cercanos a la Cuarta Transformación y el banco BBVA. Aunque, eso sí, todos en direcciones diferentes.

Sheinbaum, como hizo su mentor y predecesor Andrés Manuel López Obrador, ha hablado de estrechar los espacios y cerrar las posibilidades a los malos manejos de dinero como forma de aumentar los ingresos de México. “En Aduanas, donde ya le había dado un apretón de tuercas el presidente López Obrador, y, son 180.000 millones de pesos (9.600 millones de dólares) más [de recaudación]. Hay que seguir erradicando la corrupción y la evasión donde todavía hay espacio”, y adelantó que van a presentar una serie de reformas para combatir a las factureras, como se conoce popularmente a las empresas que emiten y venden comprobantes fiscales para defraudar al Servicio de Administración Tributaria.

Claudia Sheinbaum, en Ciudad de México, este viernes.

“Eso nos va a dar más recaudación que cualquier incremento que pudiéramos hacer del IVA y del ISR”, aseguró la presidenta, y exhibió una gráfica donde se leía que los ingresos del Gobierno federal casi se han multiplicado desde la llegada de Obrador, pasando de poco más de 2,6 billones de pesos a corte de 20 de agosto de 2019 a superar los 4,1 billones en la misma fecha de 2025. El IVA es un impuesto que se aplica al comprar bienes y servicios y el ISR, Impuesto sobre la Renta, se aplica sobre ingresos directos como nóminas o pagos.

Cada vez que se le ha preguntado, la presidenta ha negado que su gobierno esté trabajando en esa dirección. El pasado abril insistió, como ahora, en la necesidad de primero combatir la corrupción para aumentar los ingresos del gobierno y en diciembre de 2024 rechazó hasta tres veces que viniera en camino una reforma fiscal.

Fue Monreal quien, el miércoles, abrió de nuevo el debate al plantear que en el presupuesto de México hay una enorme presión debido al gasto y las nuevas necesidades del país. “Ahora con las lluvias, con los daños, con salud, con educación, con la política social que se ha implementado en el gobierno desde 2018, con los compromisos internacionales en materia de deuda… Sí, es un presupuesto que no resulta suficiente para atender todas estas necesidades”, aseguró. “Es opinión de Ricardo, él puede tener su opinión, no hemos platicado”, ha dicho Sheinbaum, restándole importancia.

Todo esto se enmarca en un panorama económico difícil para México. Hay una sombra que llega desde Estados Unidos, donde su presidente, Donald Trump, amenaza día sí y día también con declarar una guerra comercial con los aranceles como arma principal, mientras las cifras y previsiones económicas están estancadas. En 2024, la economía mexicana creció un 1,2% respecto a 2023. Este año, con datos del segundo trimestre, mantiene la misma tasa anual, de acuerdo a un documento de México ¿Cómo vamos?, que pone en naranja su Semáforo de crecimiento.

Periódicamente, instituciones y académicos debaten la necesidad para México de esta reforma fiscal. Oxfam, un grupo de organizaciones de la sociedad civil con enfoque en la reducción de la pobreza, presentó en julio su documento 10 puntos hacia la justicia fiscal en México. En él pedían impuestos más progresivos y más ambientales, una contribución solidaria de las grandes fortunas y mayores gravámenes para las grandes herencias, además de mejores inversiones en transporte público y vivienda social e inspecciones laborales y fiscales eficientes. Por su parte, la Coparmex, en boca de su Comisión Nacional Fiscal, defendía hace un año una “necesaria reforma fiscal” para simplificar el sistema actual, además de aumentar los incentivos fiscales y deducciones.

Esta misma semana, el académico Gerardo Esquivel, presentaba en el Colegio de México una propuesta de reforma fiscal que proponía nuevos impuestos a las bebidas alcohólicas acompañado de dos políticos de Morena, mientras que en junio el economista jefe del banco BBVA México, Carlos Serrano, auguraba que, si no hay un ajuste tributario sobre todo hacia Petróleos Mexicanos, en dos años México sería considerada una inversión basura por las empresas calificadoras de riesgo. Al final, todos están de acuerdo en señalar al elefante, pero no en la mejor forma de llevarlo fuera de la habitación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_