Ir al contenido
_
_
_
_

Un corte de caja a 50 años de la primera Conferencia sobre la Mujer: lideresas reflexionan sobre qué ha cambiado y lo que falta por hacer

Carmen Moreno Toscano, Michelle Bachelet, Alicia Bárcena y Citlalli Hernández Mora exponen los avances y los retos para alcanzar la igualdad y combatir la violencia de género

Michelle Bachelet, Citlali Hernández y Carmen Moreno Toscano, este viernes, en Ciudad de México.
Micaela Varela

En el mismo lugar que hace medio siglo acogió la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, este viernes se han reunido lideresas sociales y políticas para evaluar la distancia recorrida en la lucha por los derechos de las mujeres y mirar al horizonte futuro de todo lo que queda por hacer. La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha reunido en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco las reflexiones de figuras como Carmen Moreno Toscano, embajadora emérita de México; Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; y Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres. Todas ellas coinciden en que, pese a los logros alcanzados en 50 años, todavía queda mucho por hacer para erradicar la violencia de género y conseguir la igualdad sustantiva para las mujeres.

En 1975, Carmen Moreno Toscano acudió a la Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebrara por primera vez. Entonces, la situación legal y política de las mujeres en el país era muy diferente. Apenas unos meses antes de la cita, México acababa de aprobar una reforma su Constitución para establecer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Poco después del encuentro internacional, se promulgó una ley general de población que reconocía el derecho de las mujeres a convertirse en ejidatarias, y se derogaron disposiciones del código civil para que las mujeres no tuvieran que pedir permiso a sus maridos para trabajar o firmar contratos.

Moreno asegura que desde entonces el esfuerzo y la lucha de las mujeres ha conseguido grandes logros. El principal es definir conceptos y establecer leyes que las contemplen como sujetos de derecho. “Ya se identificaron todas las formas de violencia contra la mujer y se ha definido lo que es la igualdad sustantiva, ahora hay que conseguir resultados”, ha sentenciado. La embajadora mexicana ha resaltado que el reto ahora es eliminar la violencia de género y conseguir que las mujeres dejen de sentir inseguridad en espacios privados y públicos. “Si las mujeres no se sienten seguras en sus casas, en la escuela, en su trabajo y en la calle, no puede haber seguridad nacional”, ha añadido.

Michelle Bachelet ha sido más tajante a la hora de señalar la situación actual de las mujeres. “Sí, se ha avanzado, pero ha sido lento y no ha sido suficiente”, ha subrayado la expresidenta, que ha participado en muchas conferencias por la igualdad de género a lo largo de su carrera. “Todo lo que hemos conquistado en estos años no han sido regalos, son conquistas que nosotras hemos ganado y que hoy en día las veo en gran riesgo en el mundo y en nuestra región por sectores que quieren que retrocedamos”, ha advertido. Bachelet ha recordado que en la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer salió la propuesta de crear la primera carta de derechos de las mujeres, que fue adoptada en el 1979 por la Asamblea General de la ONU, con la ratificación de 189 países de los 193 países miembros. “No voy a nombrar a los que no la tienen ratificada para no avergonzar a nadie, pero hay países cercanitos que no la han ratificado”, ha incidido en referencia a Estados Unidos, que ha firmado pero no ratificado el tratado internacional. Para terminar, ha insistido en que los derechos ganados no son para siempre y que hay intentos de retrocesos democráticos para las mujeres que se deben seguir combatiendo.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, no ha podido acudir presencialmente a la Conferencia por motivos de salud, pero ha participado a través de un vídeo en el que ha hecho balance de logros y retos. “Construir una sociedad del cuidado es otra forma de decir y hacer para México, la región y el mundo, un futuro transformador, sostenible y con la igualdad de género como centro”, ha puntualizado y ha insistido en que el cuidado ha sido la base menos valorada del bienestar y la sociedad, una tarea que debe ser compartida por todos y no solo las mujeres. En su discurso ha enumerado las áreas en donde todavía las mujeres van por detrás respecto a los hombres, como que su salario es un 23% menor a nivel mundial en comparación a sus compañeros varones o que el 35% de las mujeres de entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física o sexual. “Hoy tan solo el 9% de los países del mundo tienen una mujer como jefa de Estado”, ha lamentado y ha aprovechado para resaltar que en 80 años de existencia, solo hombres han estado al frente de las Naciones Unidas.

Citlalli Hernández ha cerrado los discursos y ha resaltado que con los años la lucha por los derechos ha sumado adeptas, y que ya no es una batalla de unas pocas. “Hoy tenemos en México un momento en el que las mujeres estamos en la toma de decisiones, donde palpamos la paridad en congresos locales y federales, en gabinetes de Gobierno y tenemos una presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Hay avances significativos”, ha detallado y ha matizado que aún faltan muchos años para alcanzar los derechos plenos para las mujeres.

La conferencia ha concluido con el compromiso de los países miembros de la CEPAL a establecer una década de esfuerzos en la región para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado a través de “transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental”. Esto implica que los gobiernos deberán promover políticas y marcos normativos para superar la división sexual del trabajo y transitar hacia una justa organización social de los cuidados, así como reconocer el derecho al cuidado y construir sistemas para garantizarlo y que sean sostenibles en el tiempo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_