Ir al contenido
_
_
_
_

Perseidas 2025 en México: cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas más intensa del verano

Las ‘lágrimas de San Lorenzo’, famosas por su alta concentración de meteoros multicolor, alcanzarán su pico de intensidad la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto

Lluvia de estrellas perseidas, en Quintana Roo, en agosto de 2025.
Alejandro I. López

Cada verano, los bólidos multicolor de las Perseidas aumentan gradualmente su intensidad en el cielo nocturno hasta alcanzar su punto máximo las noches del 12 y 13 de agosto. Entonces es posible observar hasta 90 meteoros por hora en cielos claros y despejados: se trata de la lluvia de estrellas más intensa del año, solo por debajo de las Gemínidas de diciembre, y una de las citas más relevantes para los aficionados a la astronomía.

Las Perseidas se forman a partir del contacto de los restos de polvo y hielo del cometa Swift-Tuttle con la atmósfera terrestre. Cada agosto, la órbita de la Tierra coincide con una nube de escombros dejada por el cometa tras su último paso entre los planetas interiores del Sistema Solar. Cuando los fragmentos se proyectan en la atmósfera, se desintegran formando bólidos que recorren cualquier región del cielo nocturno fugazmente.

¿A qué hora ver la lluvia de estrellas Perseidas?

Este año, el pico de actividad de las Perseidas coincide con la Luna en cuarto menguante iluminada por la luz solar en más del 84% de su superficie, un factor en detrimento del espectáculo celeste. De acuerdo con la Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés), el resplandor lunar limitará el máximo a unos 20 meteoros por hora. De ahí que el momento ideal para ver la lluvia de estrellas desde México tendrá lugar en una ventana que va de la noche del 12 de agosto desde el anochecer, y hasta poco antes de las 21.30 horas, cuando nuestro satélite natural aparezca por el horizonte para cruzar la bóveda celeste durante el resto de la madrugada.

Como el resto de lluvias de estrellas, para ver las Perseidas no hace falta ningún instrumento óptico. Basta con encontrar un sitio libre de contaminación lumínica, como las localidades pequeñas lejos de las grandes ciudades, y elegir un área cómoda para acostarse bocarriba y dirigir la mirada al cielo. Aunque la mayoría de los meteoros parecen originarse alrededor de la constelación de Perseo, no hace falta fijar la vista en un punto específico, sino todo lo contrario: mientras más amplia sea la visión de la bóveda celeste sin obstáculos como árboles, cables o edificios, mejores serán las posibilidades de observarlos. A unos 59 kilómetros por segundo, los escombros cósmicos que producen esta lluvia de estrellas entran en contacto con la atmósfera terrestre y pueden aparecer súbitamente en cualquier región del cielo nocturno.

La paciencia también es clave: dejar de lado las fuentes de luz, como el teléfono celular y otros dispositivos electrónicos, provocará que los ojos se adapten de mejor forma a la oscuridad. Al cabo de una media hora, será posible comenzar a ver algunos bólidos recorriendo fugazmente el cielo nocturno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_