Sheinbaum niega que Estados Unidos vaya a intervenir militarmente en México
Según ‘The New York Times’, Trump ha firmado una orden para usar las Fuerzas Armadas contra los cárteles de la droga que hayan sido declaradas organizaciones terroristas
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asegurado este viernes que militares de Estados Unidos no van a intervenir dentro del territorio mexicano. De acuerdo a una publicación del diario The New York Times, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha emitido una orden ejecutiva secreta que permite utilizar las Fuerzas Armadas para realizar operaciones directas en territorio extranjero contra “ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su Administración ha declarado organizaciones terroristas”.
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión”, remarcó enfática en su conferencia matutina, “eso está descartado absolutamente”. La mandataria concedió que esta intervención se ha llegado a pedir en alguna de las conversaciones con Estados Unidos. “Cuando lo han llegado a plantear, les hemos dicho que no, que podemos colaborar de otras maneras, pero eso no”.
Sheinbaum comentó que las autoridades estadounidenses ya le habían informado que venía esta orden ejecutiva y que aseguraron que “no tenía que ver con la participación de ningún militar ni ninguna institución” en territorio mexicano. “Vamos a ver cómo está la orden ejecutiva, pero no hay riesgo de que vayan a intervenir en nuestro territorio”, volvió a repetir antes de despedir la conferencia de prensa.
La decisión de involucrar al ejército estadounidense en esta lucha es el paso más agresivo dado por la Administración Trump en su escalada contra los cárteles, dice el diario estadounidense. Señala que Trump tiene la voluntad de usar fuerzas militares en lo que considera su mayor responsabilidad en términos de seguridad: frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales hacia Estados Unidos.
La Casa Blanca oficializó el pasado febrero la inclusión de varios cárteles criminales en su listado de organizaciones terroristas. Seis de ellos— el Cartel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, los Cárteles Unidos, el Cartel del Noroeste, Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana— son mexicanos, a los que hay que añadir la banda venezolana Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha, ambas con presencia en México. En julio se añadió al también venezolano Cartel de los Soles, y apuntaron a que su cabeza es el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por el que este jueves se dobló su recompensa hasta 50 millones de dólares y se le acusó de tener vínculos con el Cartel de Sinaloa.
Según el diario, oficiales militares estadounidenses ya están preparando opciones sobre cómo podrían realizar operaciones contra los cárteles, pero preocupan las repercusiones legales de dirigir ataques en suelo extranjero fuera de un conflicto armado sancionado por el Congreso de Estados contra civiles que no suponen una amenaza directa, por mucho que sean presuntos criminales.
Ya cuando estos seis cárteles mexicanos fueron designados organizaciones terroristas, la presidenta Sheinbaum advirtió que no debía ser “una oportunidad por parte de Estados Unidos para invadir nuestra soberanía”. “Ellos pueden ponerles el nombre que decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, agregó. El Gobierno mexicano criticó entonces que estas primeras designaciones fueron decididas de forma unilateral por la Casa Blanca y externó su preocupación justamente por que las leyes estadounidenses amparan operaciones antiterroristas en el extranjero aunque violen la legislación internacional.
Desde la vuelta de Donald Trump en enero de 2025, además de sus llamadas telefónicas, los dos presidentes se han enzarzado en una suerte de diálogo mediante declaraciones públicas sobre seguridad y aranceles. En mayo, cuando Trump hizo público que planteó a Sheinbaum la posibilidad de enviar tropas a México para combatir a los cárteles, la presidenta contestó que había declinado en “defensa de la soberanía nacional”. Con su estilo habitual, Trump contestó que estaba paralizada por su miedo a los criminales. A los pocos días y tras conocerse el acuerdo judicial para que el narcotraficante Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán y dirigente del Cartel de Sinaloa, se convirtiera en testigo colaborador, Sheinbaum ironizó con que habían incumplido la doctrina de que Estados Unidos no negocia con terroristas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.