La UNAM mapea las zonas más propensas a inundaciones en el Valle de México
El estudio elaborado con imágenes satelitales de las intensas lluvias del pasado 2 de junio sirve como referencia para anticipar escenarios futuros y generar estrategias de protección civil


La temporada de lluvias ha vuelto a poner a prueba la capacidad de la capital mexicana para gestionar las inundaciones. Un grupo de expertos del Instituto de Geografía de la UNAM ha elaborado un mapa de las zonas de Ciudad de México con mayor riesgo de anegamientos. Desde las grandes vialidades hasta colonias pequeñas, el mapa muestra las regiones más vulnerables a este tipo de desastres con el fin de diseñar estrategias de prevención de riesgos.
El centro-oriente del Valle de México: la zona más afectada por las lluvias
Las intensas lluvias del pasado 2 de junio provocaron precipitaciones de 50 a 70 milímetros en un lapso de 24 horas, dejando afectaciones viales, encharcamientos y daños en las colonias más vulnerables de por lo menos ocho alcaldías de la capital mexicana.
El mapeo de las zonas inundadas y encharcadas se puede consultar aquí, y muestra que Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo fueron las demarcaciones más afectadas por las lluvias.
Gracias al análisis de la UNAM se ha podido determinar que la zona más afectada y con mayor riesgo de inundaciones es la zona centro-oriente del Valle de México.
Si bien toda la urbe se ha visto afectada en mayor o menor medida por las inundaciones, la región centro-oriente tiene el mayor número de elementos que la hacen vulnerable a los encharcamientos, de acuerdo con el investigador del departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía, Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar.
“Las inundaciones resultan de un proceso multifactorial que cambia continuamente en el espacio y en el tiempo. Por lo tanto, todos los impactos que se generan en la ciudad y la magnitud de estos, son diferentes. Siempre cambian de lugar, y su impacto también es diferente”, ha aseverado Zúñiga.
El crecimiento urbano sin planeación, la pérdida de áreas verdes y la acumulación de basura son algunos de los factores identificados que aumentan las probabilidades de inundación.
Las zonas que más se inundan en el Valle de México
Zúñiga y el equipo de investigadores han utilizado imágenes de radar del satélite Sentinel-1, que pertenece a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) para construir un mapa detallado de las áreas afectadas durante las lluvias del pasado 2 de junio.
El mapa ha sido elaborado con imágenes satelitales de las intensas lluvias y pretende servir como referencia para anticipar escenarios futuros y generar estrategias de protección civil.
El análisis satelital ha identificado las siguientes zonas como las más vulnerables por las lluvias:
- Alcaldía Gustavo A. Madero: la Laguna Ticomán y Lindavista
- Azcapotzalco: parque Tezozómoc y la zona de la exrefinería 18 de marzo
- Miguel Hidalgo: Hipódromo de las Américas y colonia Reforma Social
- Cuajimalpa: colonia Zedec Santa Fe
- Tláhuac: La Ciénega y los alrededores de la estación del metro Tláhuac
- Chapultepec: acumulaciones de agua en varias secciones del bosque
Asimismo, entre las vialidades con mayores afectaciones se encuentran:
- Carretera Naucalpan-Ecatepec
- Avenida Río de los Remedios
- Autopista urbana Siervo de la Nación
- Anillo Periférico Sur
- Viaducto Tlalpan
- Autopista México-Puebla
- Calzada Ignacio Zaragoza
- Boulevard Puerto Aéreo
- Avenida Gran Canal del Desagüe
Para Zúñiga, el hundimiento de la ciudad, sumado a las lluvias cada vez más intensas y a una planeación hidráulica deficiente, son otros de los factores que han contribuido a las inundaciones, y obras como el túnel emisor oriente ya no son suficientes para darse abasto ante la crecida de las aguas.
Por último, algunas zonas en el Estado de México identificadas en el mapeo de la UNAM incluyen:
- Tlalnepantla: San Pedro Barrientos y Tequexquinahuac
- Ecatepec: Los Laureles, Ejido de Santa María Tulpetlac, avenida Gobernadora
- Texcoco: Santa María Tulantongo y Zaragoza
- Nezahualcóyotl: Izcalli Nezahualcóyotl y avenida Chimalhuacán
- Chalco: Culturas de México y Jacalones

El investigador de la UNAM espera que el mapeo realizado por el Instituto de Geografía pueda ser una herramienta para la toma de decisiones sobre los factores que ocasionan los encharcamientos en la capital, y para la prevención de futuros riesgos.
“Esperamos que ayude a identificar puntos críticos no considerados o no suficientemente atendidos. En Europa ya se usa de forma sistemática para focalizar rescates, desazolve y mitigación. En México, aún es poco aprovechada”, concluye.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
