Ir al contenido
_
_
_
_

Andrea Marván, presidenta de la Cofece: “El nuevo órgano antimonopolio no supone un retroceso”

La aún titular de la Comisión Federal de la Competencia aborda los retos de la Comisión Nacional Antimonopolio, el nuevo órgano de competencia bajo la tutela de la Secretaría de Economía

Andrea Marván, directora de Cofece, 2 de diciembre del 2024.
Karina Suárez

Andrea Marván (38 años, Ciudad de México), la última presidenta de la Comisión Federal de Competencia (Cofece), trabaja a marchas forzadas para pasar la estafeta a la nueva Comisión Nacional Antimonopolio, un organismo público descentralizado y sectorizado a la Secretaría de Economía. El rediseño institucional no es menor, sin embargo, Marván, y más de 400 personas que aún integran la Cofece, laboran en dos vías para desahogar la mayor cantidad de procedimientos en curso, en tanto, efectúa la transferencia de funciones. El banderazo de salida del nuevo organismo se prevé para fines de 2025, una vez que hayan sido nombrados los cinco integrantes del nuevo pleno. En sus manos quedarán al menos una veintena de investigaciones, acciones colectivas en el tintero y decenas de fusiones y adquisiciones de empresas.

Pregunta. ¿En qué momento se encuentra la transición de la Cofece al nuevo órgano antimonopolio?

Respuesta. Desde que la iniciativa se presentó, en febrero del año pasado, lo que hemos buscado es tener un diálogo constante y mucha interacción para que se conozca la relevancia de tener a un órgano fuerte en materia competencia. Hoy ya tenemos un nuevo arreglo institucional, aprobado por ambas Cámaras, el cual pone reglas claras y elementos que inclusive se podrá decir que están alineados a las mejores prácticas internacionales y que son clave.

P. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los puntos más favorables de este órgano antimonopolio?

R. Se reduce el número de comisionados del pleno de siete a cinco integrantes. Cinco personas está conforme a cómo funcionan otras jurisdicciones y se mantienen varios requisitos para las personas que vayan a integrar ese órgano, por ejemplo, requisitos de experiencia y que el nombramiento de estos va a ser transexenal, eso suma a que quienes integren el máximo órgano de decisión sean perfiles técnicos e independientes. Otro aspecto relevante es que se le crea un régimen único a esta nueva Comisión Nacional Antimonopolio, en la que va a tener su propio presupuesto, no va a ser un mero departamento dentro de la Administración federal. El arreglo que ahora se está generando es algo muy parecido a cómo funciona la Comisión de Competencia de Estados Unidos y muchas otras de autoridades de competencia en el mundo.

Se aumentan las multas máximas. Actualmente, la multa máxima por violación a la ley es de hasta el 10% de los ingresos de la empresa y con el cambio normativo la multa máxima será de hasta el 15% de los ingresos de una empresa. Además, se recortan los plazos para poder tomar decisiones, lo cual obligará a que la nueva autoridad sea muy eficaz, sin perder su calidad técnica.

P. Pero se perdió la autonomía constitucional de la Cofece, ¿esto no es para usted un retroceso?

R. Yo no lo veo como un retroceso, es adaptarse a una nueva realidad y a un nuevo arreglo institucional, e insisto, no es común en otras partes del mundo que la autonomía de las autoridades de competencia sea constitucional. Normalmente, son agencias independientes como ahora se está configurando esta nueva autoridad. El arreglo, en cuanto a la parte orgánica, cumple con las mejores prácticas internacionales y creo que se establecen las bases para que pueda ser una autoridad de competencia fuerte. Habrá que esperar a su operación.

Andrea Marván Saltiel, en entrevista dentro de sus oficinas.

P. ¿El equipo de 450 personas que laboran en la Cofece pasarán al nuevo órgano?

R. En los transitorios de la ley se establece que todos los recursos humanos y financieros de la actual Cofece pasarán a la nueva Comisión Nacional Antimonopolio y estamos trabajando al 300% en que la transición sea ordenada en cuanto al personal de la comisión. La intención es que estas mismas personas, quienes son las que están resolviendo los casos aquí, sean las que analicen los casos y la evidencia de la nueva autoridad de competencia.

P. ¿Cuál ha sido el mayor desafío de esta transición?

R. Han sido meses, sin duda, bastante intensos. Algo que hemos tenido que enfrentar, es la incertidumbre puertas adentro. A mí me parece admirable que, en esta circunstancia, el personal no ha dejado de trabajar ni un solo día, la comisión ha continuado operando al 100% y, también, algo que vale la pena destacar es que hemos encontrado espacios de diálogo con la Secretaría de Economía, y también con otros actores relevantes.

P. ¿Qué va a pasar en el caso en que exista alguna investigación que involucre a la Secretaría de Economía?

R. El máximo órgano de decisión va a ser el pleno, compuesto por estos que deberán de ser técnicos. Entonces, me parece que eso muestra que las máximas decisiones no serán tomadas por Economía, ni será el Gobierno Federal.

P. ¿En qué asuntos continúan trabajando antes de su extinción?

R. Actualmente tenemos 26 investigaciones en curso, algunas están en la fase de investigación, otras están en procedimientos y en forma de juicio. Los sectores involucrados son salud, finanzas, transporte ferroviario de carga, autotransporte de pasajeros. Tenemos investigaciones relacionadas con el sector agroalimentario, con comercio electrónico y con pagos en aplicaciones móviles. Además, la semana pasada la Suprema Corte ordenó dar trámite a la acción colectiva que nosotros habíamos presentado contra los distribuidores farmacéuticos por manipular precios y abasto de medicamentos.

P. ¿Buscará ser parte del nuevo pleno de este nuevo órgano antimonopolio?

R. Esa decisión no me corresponde a mí, le corresponderá al Poder Ejecutivo y al Senado, que ratifica los nombramientos. En lo que estoy, en lo que estamos enfocados al 300%, es en que la transición sea ordenada, e insisto, en que mi prioridad es que el personal de la comisión, que lleva décadas de experiencia y ha sido reconocido a nivel internacional, transite a esta nueva autoridad.

P. En el balance, ¿México gana con la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio?

R. Es un escenario positivo, es un escenario en el que México y la política antimonopolio se adaptan a la realidad de nuestro país y me parece que esta nueva autoridad tiene todo para ser una autoridad de competencia fuerte, técnica, que dé certeza a la inversión, que sigan los procedimientos y ya dependerá de la implementación de estas leyes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_