Ir al contenido
_
_
_
_

Ciudad de México anuncia un plan para controlar las rentas de viviendas y sancionar abusos

Brugada busca “fortalecer” la regulación de las plataformas de alojamiento, crear más pisos públicos e incentivar el comercio de barrio

Una manifestante sostiene una pancarta, durante la protesta contra la gentrificación, en Ciudad de México.
Carmen Morán Breña

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México ha presentado un plan de 14 puntos para atajar los precios abusivos que está alcanzando la renta de viviendas en la capital, desplazando a la población vulnerable a barrios alejados y ocasionando fuertes tensiones sociales. Clara Brugada ha asegurado que se crearán instrumentos jurídicos para garantizar que el precio de los alquileres no sobrepase el IPC, como está estipulado, y que se creará la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, un organismo público que prestará acompañamiento, mediación y defensoría ante prácticas abusivas en esta materia. El plan integral incluye la presentación de una ley de rentas justas y asequibles que estabilice los precios y aumentar los planes actuales de vivienda pública, pero todo ello vendrá precedido de un debate con los agentes sociales y políticos, las universidades, asociaciones y ciudadanía en general. El proyecto incorpora negociaciones con la iniciativa privada para combatir la especulación del suelo.

El plan empezará por la planeación en alcaldías céntricas como la Cuauhtémoc y la Miguel Hidalgo, donde se han dado en los últimos días concentraciones ciudadanas para exigir que frenen el desplazamiento ocasionado por los incrementos de precios y el uso de vivienda de hospedaje temporal, que en algunas zonas se ha elevado hasta un 25% en poco tiempo. También los alquileres han visto un aumento del doble en un solo año en determinadas zonas. La llamada gentrificación no es algo nuevo, ha dicho Brugada, ni tampoco un fenómeno único en México, pero tras la pandemia el asunto ha cobrado gravedad, afectando a las poblaciones que vivían en esos barrios y a los jóvenes. Por esa razón, se prevé también que estos barrios, donde se concentran buena parte del turismo, la cultura y el patrimonio de la ciudad, no pierdan el paisaje ni el paisanaje, estableciéndose incentivos y créditos para mantener el comercio local.

Una mujer sostiene un cartel en contra de la gentrificación, durante una protesta en Ciudad de México, el 4 de julio.

El compromiso incluye 200.000 acciones de vivienda hasta 2030 con un presupuesto para este año de 9.000 millones de pesos, el doble del anterior. “Ya se han entregado 2.500 viviendas asequibles y se trabaja en la construcción de 20.000 departamentos de renta pública”, ha dicho el secretario del Instituto de la Vivienda, Inti Muñoz.

El plan se ha presentado con la presencia de los representantes de las numerosas secretarías concernidas y al que han asistido alcaldes e invitados que han sido llamados al debate sosegado para implementar todas las acciones previstas. Entre ellas se ha mencionado la creación de un índice de precios de alquiler cuyos criterios serán el valor catastral, la ubicación del departamento y las características de ingresos y gastos de la zona, entre otros. La jefa de gobierno se ha propuesto simplificar y agilizar los trámites administrativos para el acceso a un hogar, así como la creación del Observatorio de Suelo y Vivienda que recogerá los datos de alquileres y vigilará lo que acontezca con ellos.

Falta conocer los detalles. Por ejemplo, cómo se regulará en la ley propuesta la actividad de las plataformas de alojamiento como Airbnb y se garantizará su cumplimiento así como las sanciones anunciadas, un asunto que se ha atascado en los últimos años. Brugada lo ha dejado a expensas de que se desarrolle un amplio debate tanto ciudadano como en el Congreso local.

En la capital hay 1.800 colonias y más de 2.700.000 viviendas que se han revelado “insuficientes para el acceso en condiciones adecuadas por la carestía y las dificultades”, ha señalado Brugada. “Más del 70% de la población vive en hacinamiento”, ha reconocido la jefa de Gobierno. La vertiginosa transformación de la ciudad en 100 años ha multiplicado por nueve el número de habitantes que ahora sufren desplazamientos involuntarios a cuenta de la vivienda, la especulación y los nuevos usos de suelo. “Tenemos la obligación de atender esto”, ha señalado Brugada, quien ha contado para el nuevo plan con las experiencias de otras grandes capitales como Nueva York, Berlín, Londres, Barcelona o París, que cuentan con ejemplos para estabilizar las rentas, ha dicho. La gentrificación en Ciudad de México ha hecho saltar las costuras de unas colonias muy tensionadas por el turismo y la población temporal que han derivado en recientes altercados y violencia. Brugada se ha comprometido a incluir en las conversaciones que se avecinan también a aquellos que se manifestaron por la usurpación “neoliberal” de sus viviendas y barrios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_