Ir al contenido
_
_
_
_

La crisis del crematorio fraudulento de Ciudad Juárez: “Pensamos que teníamos las cenizas de mi hermano y resulta que son tierra y piedras”

Cientos de familias aguardan intranquilas los avances en la investigación por el hallazgo de 383 cuerpos en el predio de un recinto funerario en la ciudad

Familiares esperan información sobre los casos de cremación en la Fiscalía del estado de Chihuahua,  Ciudad Juárez, el 1 de julio de 2025.

La imagen resultaba impactante: cientos de personas formadas en la explanada de la sede de la Fiscalía, en Ciudad Juárez, algunas con parasoles, otras con carpetas llenas de hojas, unas más, incluso, cargando urnas funerarias. La inquietud las convocaba, la posibilidad de que sus familiares, muertos hacía años, no hubieran sido quemados, como pidieron. Es la consecuencia principal del escándalo del crematorio Plenitud, que acumuló cientos de cuerpos durante años –383, según la cuenta oficial– por motivos todavía confusos, mientras entregaba urnas llenas de cenizas, aparentemente falsas, a las familias.

El caso protagoniza la gran polémica de la frontera estos días, un asunto que revela negligencias de los órganos reguladores del sector y ha generado una sensación de desamparo en la población. Hasta el momento hay dos detenidos, el dueño del crematorio, José Luis A.C., de 39 años, y su único empleado, Facundo M.R., de 64. La Fiscalía les acusa de inhumación clandestina y tratamiento inadecuado de cuerpos, aunque la dependencia valora imputarles también el delito de fraude. Los dos detenidos comparecieron ante el juez por primera vez esta misma semana. “Vamos a buscar las penas más altas”, dijo el fiscal general del Estado, César Jáuregui.

En la explanada de la Fiscalía, a pleno sol, Sandra Olvera aguardaba su turno para hablar con los fiscales, este miércoles. “Nosotros nos enteramos de este asunto por medio de las noticias”, explicaba la mujer. Su hermano, Noé Olvera, murió en 2019. La familia lo veló en la funeraria Ramírez, una de las empresas que tenía el servicio de cremación con Plenitud. Cuando se enteraron de que en su predio, en una zona muy pobre del sur de la ciudad, habían encontrado cientos de cuerpos, voltearon a ver la urna que contenía, supuestamente, los restos de Noé. ¿Y si aquellas cenizas no eran lo que les habían dicho que eran?

“Fuimos a otra funeraria para ver si nos podían decir si eran cenizas y nos dijeron que no, que son piedras de granillo y tierra”, seguía la mujer. “Nosotros nos sentimos impotentes porque creíamos que teníamos las cenizas de mi hermano y resulta que son piedras, entonces, ¿dónde está su cuerpo? No tienen humanidad esa gente, no tienen familia, ¿por qué nos hacen esto?”, añadía. Cuando llegó su turno, la Fiscalía tomó sus datos. Le preguntaron cómo iba vestido Noé cuando lo llevaron al crematorio, le pidieron unas fotos recientes y prometieron mantenerlos al tanto.

El caso de María Aldana era parecido. Su papá, Celso Aldana, falleció el 15 de enero de 2020 y fue velado en la Funeraria Latinoamericana, que también trabajaba con el crematorio Plenitud. “Nos sentimos con mucha angustia porque se supone que el que tenemos en la casa es mi papá, pero ahora no sabemos. Las cenizas nos las entregaron 15 días después, yo las abrí para cambiarlas de urna y se veían blancas y traían piedritas, como granos grandes. He preguntado a otras personas y me dicen que las cenizas de sus familiares son oscuras, como gris, como si fueran de papel, pero yo no sé, es muy duro estar pensando en esto todo el tiempo”, explicaba el miércoles también, en la explanada de la Fiscalía.

Las noticias sobresaltaron también a Ana, que prefiere que su apellido no salga en este reportaje. La mujer pensó en su hermano, fallecido el 2 de octubre de 2023. La familia veló al joven, que tenía 30 años, en la Funeraria Latinoamericana. Ana preguntó en la funeraria, hasta que dio finalmente con el registro del crematorio. Por suerte, la empresa no usó esa vez los servicios de Plenitud. “Ahora puedo respirar porque sé que todo este tiempo le he puesto velas y flores a mi hermano. Pero hay 383 familias que no”, dice.

Tres años en desuso

La tarde del jueves 26 de junio quedará grabada para siempre en la memoria de cientos de familias de Ciudad Juárez. Fue el momento en que explotó el caso del crematorio Plenitud. A las 18:48, una patrulla de la policía municipal arribó al domicilio 10631 sur, de la Carretera Panamericana, luego de una denuncia ciudadana que reportó fuertes olores putrefactos en el inmueble. Los oficiales encontraron abierto el portón metálico blanco. Al fondo, vieron una carroza fúnebre con la puerta trasera abierta. Los agentes entraron y observaron, en la carroza, el cuerpo de un hombre sin vida.

El olor era penetrante, demasiado para un cuerpo, así que caminaron hacia la casa. En un primer cuarto encontraron decenas de cadáveres apilados unos sobre otros, en una escena trágica y a la vez horrorosa, como explicaría después el vocero de la corporación, Adrián Sánchez. Más tarde llegaron investigadores de la Fiscalía General del Estado, pero enseguida empezó a llover y los trabajos se detuvieron. En un primer momento, la cuenta se detuvo en 60 cadáveres, porque los agentes solo alcanzaron a revisar la primera pieza. Pero con el paso de los días, la cifra aumentó. En total, los agentes encontraron 383 cuerpos: 218 hombres, 149 mujeres y 16 de los que no se pudo determinar el sexo debido al estado de descomposición.

De los 383, al menos cuatro son de menores de edad. Destaca también un cuerpo con uniforme de policía municipal, de acuerdo con Javier Sánchez, director de Servicios Periciales y Forenses de la Fiscalía General del Estado. Todos presentaban trabajos de embalsamamiento. Los cuerpos pudieron irse acumulando entre el 7 de marzo de 2022 y el 27 de junio de 2025, de acuerdo con las primeras investigaciones y la descarga de pruebas presentadas en la audiencia inicial contra los acusados, celebrada esta semana. Los motivos siguen siendo un misterio.

Pero más allá de lo que hicieron o dejaron de hacer los detenidos, el caso interpela a las agencias gubernamentales vinculadas al sector funerario en la entidad. “Un cuerpo no debe permanecer más de 24 horas sin ser cremado y cada crematorio tiene una capacidad para procesar entre 6 y 8 cuerpos diarios”, Explica Marcelo Ruiz Cantú, representante de la Unión de Funerarios de Ciudad Juárez. “Hay daños irreparables, no va a haber manera de que esto tenga una solución que lleve a las familias a abatir este dolor que implica una doble tragedia. Nosotros debemos, de ahora en adelante, corroborar que los procesos dentro de los crematorios son los correctos”, dijo el empresario funerario.

El horno del crematorio tenía al menos tres años sin funcionar, el predio carecía de electricidad, por lo tanto, los cuartos refrigerados no enfriaban nada. Tampoco había gas, como se dio a conocer en la audiencia inicial contra los imputados, de acuerdo con los datos aportados por el Ministerio Público. Desde 2020 se encontraron con un acumulamiento inusual de cadáveres, según el fiscal Jáuregui. “Hubo una inspección, una irregularidad que se corrigió y que se le volvió a abrir el establecimiento. Hay una evidencia contundente que nos habla de la total negligencia criminal de una empresa que no hizo su trabajo y que nos tiene colocados en un drama inédito”, dijo.

El caso apunta además a otras instancias gubernamentales a las que ya se investiga, como la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios, cuyo titular, Luis Carlos Tarín Villamar, ha informado de que la última inspección sanitaria a este lugar se realizó el 7 de marzo de 2022, como informaron los fiscales igualmente en la audiencia inicial. Además, el dictamen de impacto ambiental venció el 3 de marzo de 2023, por lo que se investiga también a la Dirección de Ecología del Municipio.

En Ciudad Juárez hay 66 funerarias, de las que solo seis trabajaban con el crematorio Plenitud, las mencionadas Ramírez y Latinoamericana, además de Luz Divina, Protecto Deco, Funeraria del Carmen, y Amor Eterno, de acuerdo con el fiscal Jáuregui. En lo que va del año, en toda la ciudad se han autorizado 1.263 cremaciones. Y existen solo ocho crematorios, aseguró Jáuregui Moreno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_